Fangoterapia (terapia de barro de el mar Muerto)
Durante la primera guerra mundial médicos alemanes
y austriacos comprobaron los buenos resultados de la arcilla tomada vía
oral en casos de disentería, fiebre tifoidea y cólera. Hagamos un
poco de historia: la arcilla proviene de la descomposición de las rocas
madres cristalizadas, como por ejemplo, el granito. Se encuentra en
capas de naturaleza sedimentaria, en cuencas de ríos o en zonas de
arrastre de aguas, aunque actualmente ya no lo sean. Desde el punto de
vista químico, las diferentes arcillas están compuestas por silicato de
alúmina hidratado, presentado en láminas. Va acompañado de muy variados
óxidos minerales, aunque por su cantidad caben destacar el hierro, el
silicio, el aluminio o el magnesio.
Llamémosle barro,
arcilla o fango, nos estamos refiriendo a un material natural, sano y
terapéutico para nuestra salud. Personalmente realizo varias sesiones
terapéuticas de barro al aire libre y de cuerpo entero. El
denominador común de todas ellas es sin lugar a dudas el
restablecimiento de la normal actividad de los órganos vitales. Antiguamente
era utilizado por los Griegos, Romanos, Árabes y antiguos pueblos
civilizados de Oriente. Todos ellos utilizaban el barro en el
tratamiento de diversas enfermedades. Posteriormente parece ser que
cayó en el olvido, para volver a imponerse en la Medicina actual. Tal
es así, que en Alemania, Norteamérica, Suiza, Escandinavia, Australia y
otros paises, existen centros de salud dotados de todos los adelantos
modernos en los cuales se aplican los tratamientos con barro a nivel
curativo. Todos los seres animados son hijos de la tierra, de ella
venimos y a ella vamos. Por tanto estamos muy vinculados al barro.
Según la Biblia, en Génesis, el primer hombre fue formado con barro, y
más adelante encontramos como Jesucristo cura a un ciego haciendo lodo
con saliva y untándole los ojos. Los campesinos curaban las heridas de los animales untándoles barro. Sea
como fuere, de lo que no cabe duda es que la arcilla posee propiedades
curativas capaces de extraer del interior y exterior de nuestro
organismo las impurezas que lo perjudican. El barro o arcilla
puede proceder de terrenos volcánicos, terrenos cercanos a manantiales
de aguas minerales, terrenos profundos o terrenos de grutas, etc. La
acción curativa del barro depende de las sustancias radiactivas
contenidas en las capas profundas de la tierra. No obstante existen
arcillas superficiales de buena calidad siempre y cuando estén libres
de agentes contaminantes, no debiéndose utilizar arcillas cercanas a
lugares de cultivos con abonos químicos, pesticidas, etc. El barro
tiene la propiedad de absorber, debido a sus poros, además de
desinfectante, siendo muy útil en heridas y contusiones. Personalmente
he podido apreciar su poder curativo en llagas, heridas con pus,
picaduras de avispa, etc. Pero es sabido que en paises donde hay
serpientes y escorpiones, se utliza el barro con éxito en tales
mordeduras o picaduras, así como mordiscos de perros rabiosos. Al
aplicar el barro sobre nuestra piel, penetran en el cuerpo sustancias
útiles y se eliminan toxinas y venenos y sustancias perturbadoras que
pasan al barro. El barro es muy desinflamatorio, actuando sobre
los focos infecciosos profundos, eliminando productos de la inflamación
como el pus. El barro es un estimulante de las funciones de la
piel, favoreciendo la fijación y destrucción del ácido úrico a través
de ella. Es por ello que es tan recomendable contra la gota. El
barro o arcilla, principal componente de la Fangoterapia es una fuente
formidable de energía y salud cuyas sales minerales son una
necesidad vital de nuestro organismo. Uno de sus mayores beneficios es
su capacidad de activar la circulación sanguínea,
movilizando el agua corporal cuando hay retención de
líquidos y con un poder asombroso de absorción, todo
elemento tóxico que pueda contener radiaciones negativas es
absorbido y expulsado por el barro. La tierra es un elemento vivo que
transmite a nuestro cuerpo sus propias energías ayudando a
reactivar y estimular las funciones naturales del mismo, por lo que los
baños de fango son revitalizantes aunque no haya ninguna
dolencia a tratar. Entre sus muchas propiedades podemos destacar las
siguientes: desinflamante, refrescante, absorbente, descongestivo,
purificante, antiséptico, cicatrizante y calmante. Actúa
en forma superficial cuando hay inflamaciones producidas por diversas
causas y sobre los órganos internos logrando su
descongestión, como por ejemplo en congestiones de
riñones, hígado, estómago, etc. La
aplicación de barro sobre el vientre absorbe el calor excesivo,
llevando la sangre a fluir hacia la piel descongestionando las
entrañas.
Usado en cosmética podemos tratar con éxito tanto el acné como la
celulitis, signos de envejecimiento y muchísimas patologías de la piel
y combinándolo con distintos aceites esenciales de hierbas curativas
podemos obtener resultados rápidos y extraordinarios para la belleza y
salud no solo de nuestro cutis sino también para el cabello ya que se
ha probado su efectividad en casos de alopecia extrayendo de ellos las
toxinas acumuladas limpiándolos de impurezas y grasitud. En todos los
casos el barro es uno de los elementos a usar dentro de un tratamiento
holístico de las enfermedades.
Todas las investigaciones
actuales en esta materia tienden a propiciar una acción entre la
medicina tradicional y la medicina natural con el mejor objetivo común:
enfocar al paciente como un ser activo y responsable en la tarea de
recuperar una vida sana y vital apuntando a su transformación y
transmutación interna y externa.
Afecciones estéticas que trata la fangoterapia :
Envejecimiento
cutáneo: los ingredientes que actúan en este caso son el cobalto, que
barre las células muertas y realiza u pulido profundo sin agredir la
piel, el magnesio que ataca lo radicales libres otorgando mayor
firmeza, tonicidad y elastícidad, y otros oligoelementos como el
silicio, cobre y zinc, en cargados de la producción de colágeno y
elastina. Piel seca y deshidratada: ayuda a equilibrar el pH y el tono
de la piel, arrastra las células muertas del estrato córneo opera con
un excelente efecto hidratante que contribuye a la recuperación del
tono muscular. Limpieza profunda de cutis: gracias a su acción
remineralizadora y reequilibrante del pH, es un gran depurador le la
piel castigada, ya que absorbe las sustancias y células muertas
eliminándolas de las capas superiores de la epidermis. Flaccidez en el
busto: colabora en la recuperación de la tonicidad. En este caso se
complementa con el masaje a fin de estimular la circulación sanguímea y
luego lo deja secar para que actúe como máscara tensora También es
eficaz para el tratamiento de manchas o melas mas, drenaje linfático y
pérdida del cabello, y atenúa la apariencia de la celulitis, acné,
rosácea, eczemas o psoriasis.
Las propiedades curativas del barro se fundan en el poder
refrescante, desinflamante, descongestívo, purificador, cicatrizante,
absorbente y calmante.
En las inflamaciones superficiales
agudas como picaduras, golpes, heridas o quemaduras actúa por el frío y
pierde su acción descongestionante a medida que se va calentando. En
las congestiones de órganos internos del cuerpo, en cambio, sucede lo
contrario, es decir, mientras más se calienta el barro aplicado sobre
la piel, más se extrae hacia afuera el calor interno que se combate.
Entre las afecciones estéticas que trata la fangoterapia podemos encontrar:
-Envejecimiento
cutáneo: los ingredientes que actúan en este caso son el cobalto, que
barre las células muertas y realiza u pulido profundo sin agredir la
piel, el magnesio que ataca lo radicales libres otorgando mayor
firmeza, tonicidad y elastícidad, y otros oligoelementos como el
silicio, cobre y zinc, en cargados de la producción de colágeno y
elastina.
-Piel seca y deshidratada: ayuda a equilibrar
el pH y el tono de la piel, arrastra las células muertas del estrato
córneo opera con un excelente efecto hidratante que contribuye a la
recuperación del tono muscular.
-Limpieza profunda de
cutis: gracias a su acción remineralizadora y reequilibrante del pH, es
un gran depurador le la piel castigada, ya que absorbe las sustancias y
células muertas eliminándolas de las capas superiores de la epidermis.
- Flaccidez en el busto: colabora en la recuperación de la
tonicidad. En
este caso se complementa con el masaje a fin de estimular la
circulación sanguímea y luego lo deja secar para que actúe como máscara
tensora.
-También es eficaz para el tratamiento de
manchas o melas mas, drenaje linfático y pérdida del cabello, y atenúa
la apariencia de la celulitis, acné, rosácea, eczemas o psoriasis.
¿Para que sirve?
Para
el Hígado y sus trastornos; el Sistema Circulatorio; Corazón; Riñones;
Várices; Sistema Digestivo y Excretor; Estreñimiento; Sistema
Respiratorio; Asma; Sistema Nervioso; Stress; Columna Vertebral;
Lumbago; Ciática; Cansancio; Anemia; Desmineralización; Dolencias
Femeninas; Piel; Enfermedades infantiles; Adelgazamiento; Cáncer;
Primeros Auxilios; quemaduras; heridas; esguinces; escaras; como talco;
para beber; lavado de dientes; gárgaras; lavado de genitales; enemas;
masajes; máscara facial; granos; acné; animales y plantas.
Propiedades:
Absorbente de toxinas, bacterias y gases.
Absorbente de liquidos, sangre, agua, linfa, bilis.
Antiinflamatorias
- Antisépticas – Antiulcerosas – Antitumorales – Antirradioactivas –
Termodinámicas – Purifica la Sangre – Cicatrizante.
“Absorbente”:
La Arcilla está compuesta por particulas microscópicas (1 ó 2 milésimas
de milimetros), tiene la capacidad de atraer y absorber los elementos
tóxicos e inútiles y de estimular la evacuación. La Arcilla es
particularmente rica en ciertas Diostasas y Enzimas que no se destruyen
a sí mismas al actuar. Algunas de estas Diostasas, las Oxidasas, tienen
la capacidad de fijar el oxígeno libre, lo cual explica la acción de
Purificación y enriquecimiento en la Sangre. La Arcilla es un
catalizador que favorece las transformaciones y operaciones de
síntesis, permitiendo así un uso mas adecuado de los elementos
absorbidos. La Arcilla actúa con sabiduría, se dirige al punto
débil. En la piel, por ejemplo, estimula la función cutánea, depura y
sana, incluso expulsa el ácido úrico, tiene el poder de atraer,
absorber y estimular la evacuación de elementos tóxicos e inútiles.
“Purifica la sangre “: (uso interno) Contribuye a la neutralización de los
desechos Nitrogenados y a la eliminación de los ácidos. Favorece un PH
adecuado en la sangre, ligeramente Alcalino.
Tiene una acción
reconstituyente sobre los glóbulos rojos; después de beber Arcilla se
experimenta un aumento del número de glóbulos rojos.
“Antirradioactiva”:
Estimula o absorbe un exceso de Radioactividad, es decir, estimula una
deficiencia o absorbe un exceso de Radioactividad. En un organismo que
ha sido sometido y aún conserva las radiaciones del Radio o de
cualquier otra fuente radioactiva intensa, la Radioactividad primero se
ve aumentada y luego es absorbida.
Puede proteger el organismo que ha sido expuesto a radiaciones atómicas.
La
Arcilla seca absorbe la radioactividad. La acción radioactiva transmite
al organismo una fuerza extraordinaria y contribuye a reconstruir el
potencial vital mediante la liberación de la energía latente. En un
tratamiento de Radioterapia, la aplicación de arcilla entre sesión y
sesión facilita la aceptación del mismo y evita las quemaduras
cutáneas. Puede suceder que al aplicarse sobre un organismo que nunca
ha sido sometido a irradiación, la arcilla sea mal tolerada y produzca
un estado de excitación, pero se puede aceptarla lenta y
progresivamente, o también se puede cambiar la clase de arcilla. Tiene
una atracción eléctrica Negativa para todas las partículas cargadas
positivamente. En el organismo, la mayor parte de los productos tóxicos
está cargado positivamente, y estas toxinas se dirigen
irresistiblemente hacia la arcilla.
“Antiulcerosa”: Tiene una acción antiinflamatoria y cicatrizante debido al silicato de aluminio.
También
tiene una acción absorbente sobre las toxinas y bacterias del tubo
digestivo, tiene una acción hemostática (activa la coagulación de la
sangre), ayuda mucho (usándola con precaución) en la gastritis, úlcera
gástrica o duodenal, cuando la enfermedad no es grave.
“Anticeptica”:
La arcilla actúa con discernimiento, obstaculiza la proliferación de
microbios o bacterias patógenas, es decir, de los elementos parásitos,
favoreciendo al mismo tiempo la reconstitución celular sana. La arcilla
libra a los elementos sanos, activando su acción benéfica y destruye
los agentes patógenos, va hacia donde está el mal y trabaja con
verdadera selección, ella está libre de cualquier germen patógeno.
“Antiartrosica”: ¡Produce una acción sedante...! ¡Calma...! Se pone caliente.
Tiene
una acción vascular, el calor penetra en la articulación fría, mal
irrigada, se calienta, se nutre y se drena mejor. Favorece el aporte de
Oligoelementos necesarios para la restauración de los cartílagos. La
arcilla caliente tiene una acción muy poderosa sobre el Reumatismo.
Atención:
No poner caliente en reumatismos inflamados e infecciosos, se aconseja
poner la arcilla Fría, según la tolerancia.
Modos de uso: Externo e Interno
Externo:
Directo sobre el cuerpo, Cataplasma o Emplasto, Compresa, Máscara
facial, Primeros Auxilios, Talco, por ejemplo para escaras, Baño de
pies, Masajes, Animales y Plantas.
Interno: Para beber, Lavado de genitales, Enemas, Gárgaras, dientes...
Preparacion:
Atención: ¡No usar recipiente ni cuchara de metal! Utilizar cuchara de madera.
La arcilla se utiliza una sola vez y se la tira, No se puede volver a usar!
No se la puede calentar directamente al fuego, conviene a baño maría.
Para limpiar la arcilla, usar solo Agua, ni jabón, ni alcohol, ni colonia.
Cuanto
más expuesta esté al sol o al aire, más activa será, pues tiene la
propiedad de absorber y almacenar la energía de otros elementos, sobre
todo del sol.
Sus partículas infinitesimalmente pequeñas son
condensadores capaces de liberar la energía retenida mediante la
atracción de un polo opuesto.
Atrae el magnetismo del sol en cuanto queda expuesta a su luz.
Conviene guardarla en lugares obscuros.
También
es conveniente preceder el tratamiento de la arcilla con infusiones de
hierbas y una alimentación de verduras y frutas.
¿Como se prepara?
1) Colocar la arcilla en un recipiente hondo.
2) Poner Agua, fría, tibia o caliente sin hervir, hasta un centímetro arriba.
3)
Dejar reposar una hora o más sin tocar, se disuelve sola,
moverla lo menos posible, debe ser una pasta lisa, sin grumos.
Tiempo y ritmo de la aplicación:
La
duración y frecuencia depende del caso que se está tratando, de la
gravedad y extensión de la dolencia, del temperamento del paciente, de
sus reacciones a la arcilla, de la superficie a tratar... La aplicación
puede durar entre una hora y toda la noche. Cuándo
es un órgano profundo como el hígado, riñones, estómago..., debe haber
un mínimo de una 1 a 4 hs. ¡Atención: debe espaciarse, 1 h. antes de la
comida ó 2 hs. después! Si está en cama o inactivo, 2 veces por día si
la acepta sin fatiga ni reacciones. En úlcera o abcesos purulentos
conviene cambiar las cataplasmas
a cada hora, día y noche, hasta que termine de supurar. Por la noche,
compresa de agua arcillosa, cambiarla 1 ó 2 veces. Finalmente cuando
los tejidos comienzan a recuperarse, aplicar cataplasmas cada 2 hs.
cubierta con una tela seca. Atención: hay que tener en cuenta el estado
del paciente, la estación del año, y el clima. No conviene poner sobre
dos órganos importantes simultáneamente, pues la arcilla produce
reacciones y libera mucha energía. No interrumpir de repente el
tratamiento, conviene ir espaciándolo progresivamente.
Temperatura: fría, tibia o caliente.
Frio:
Para fiebre, inflamación, congestión o un lugar de alto calor natural,
por ejemplo: el abdomen superior. Unos minutos después debe estar
templado, tibio, pero si se mantiene la sensación de frío hay que
retirarla, en cuanto se calienta, a veces al cabo de 5 minutos hay que
cambiarla por otra nueva. ¡La arcilla fría produce calor!
Cuando se aplica sobre una zona de fiebre o muy caliente hay que
retirarla antes de que se caliente. Cuando se trate de un órgano u
organismo agotado o debilitado conviene comenzar con aplicaciones
frías, pero inmediatamente seguidas de otras calientes. Atención: en
personas débiles, exhaustas o de que haya una desagradable sensación de
frío, o en caso de que la arcilla no se caliente, colocar una bolsa de
agua caliente cerca de la cataplasma.
La temperatura del cuerpo
debe elevarse lentamente, el tratamiento frío solo resulta beneficioso
cuando provoca una reacción en el organismo que produce calor.
¡La
frialdad no es lo que cura! No poner frío cuando hay menstruación (salvo si hay fiebre) en la
pelvis o abdomen inferior, tampoco en articulaciones doloridas, reuma,
en pulmones, bronquios. El frío no sirve únicamente para contrarrestar
un calor excesivo sino también sirve para calentar. El recalentamiento
es la muestra de que los intercambios se hacen bien, una vez caliente
la cataplasma debe ser reemplazada para que los intercambios se vuelvan
a efectuar.
Caliente: Para
revitalizar un órgano deficiente usar caliente o tibio. Para
reconstituir huesos, columna vertebral, pulmones, hígado, riñones
y vesícula.
En
determinadas enfermedades, especialmente en las de vejiga y ovarios, la
aplicación de arcilla fría sobre el bajo vientre
puede resultar contraproducente y dar lugar a la aparición de
cólicos y otros
trastornos. Aquí se aplica caliente o tibia.
Precauciones: A toda acción hay una reacción. La arcilla no es un curalotodo milagroso.
Antes
de usar conviene saber algunas cosas, ya que trabaja igual que la
Homeopatía o la Acupuntura, pues al principio puede producir un aumento
del síntoma o dolor... pero es aparente, se debe a la depuración del
organismo. Conviene comenzar lentamente y con poca cantidad. La arcilla
ejerce sus efectos beneficiosos gracias a su poderosa acción de drenaje
y a que atrae a todas las substancias de radiación negativa. Por
eso todas las toxinas del organismo se dirigen a la parte tratada, por
esto vuelvo a repetir que al comienzo del tratamiento se puede producir
una especie de recrudecimiento de la dolencia, pero es aparente y no
real... pues se debe a la depuración, la limpieza de la parte tratada. Atención:
al paciente, antes, hay que informarle bien de que se pueden producir
reacciones desagradables, pero no hay que tener miedo a las reacciones
pues son una señal de que organismo está respondiendo; claro que las
reacciones violentas, de manera intensa o repentina, no son buenas y
hay que atemperar o cambiar el tratamiento. Se puede sustituir la
arcilla por salvado de trigo o repollo. Si hay mala reacción,
dolor, nerviosismo, picores, sensación de frío o manchas rojas,
entonces hay que interrumpir. La causa es que la arcilla atrae hacia la
superficie las sustancias ácidas que fluyen desde regiones internas y
atraviesan los tejidos. Esto se calma con una pomada de agua tibia más
arcilla. Conviene recordar que como la arcilla es muy absorbente, al
principio conviene comenzar lentamente con poca cantidad y luego ir
aumentando paulatinamente hasta llegar a 2 cm. de espesor.
Contraindicaciones:
Cuidado
en úlceras o heridas grandes con supuración, pues la arcilla provoca al
principio el aumento del tamaño, se trata de un drenaje profundo y
luego viene la curación.
En estos casos graves no conviene poner
la arcilla directamente en ese lugar sino que hay que trabajar a la
distancia, en los puntos reflejos, por ejemplo: los pies, es el método
de la Revulsión. Lo mismo en caso de grandes várices, aquí conviene al
principio poner algo más suave que reemplace a la arcilla, por ejemplo:
Salvado más repollo más cebolla.
Aditivos – Complementos:
Sal marina, aceite de oliva, ajo, cebolla, vinagre de manzana o limón, repollo, algas, hierbas, limón...
En fangoterapia hay tres tipos:
1- Arcilla + agua
2- Fango termal volcánico
3- Fango del fondo de los lagos salados
Los tres son muy buenos, cada uno tiene sus aplicaciones y ventajas, no es que uno sea mejor que otro.
Enfermedades en las que se recomienda el barro: Reumatismos,
tanto articular como deformantes y crónicos, inflamaciones de las
articulaciones, gota, dolores musculares, dolores nerviosos, úlceras,
úlceras de estómago, fístulas, abscesos, lumbago, ácido úrico elevado,
supuraciones, heridas con pus, llagas, contusiones, golpes, ántrax,
bubones, enfermedades del hígado, peritonitis crónica, ascitis.
La arcilla curativa y las enfermedades:
Abscesos y diviesos: Es muy importante el drenaje del hígado con plantas
adecuadas (fumaria, romero, boldo, etc) Se deben de limpiar bien los
intestinos, riñones y vejiga. Tomar arcila cada mañana en ayunas es
necesario en estos casos. Purificar la sangre con plantas apropiadas.
Tomar agua caliente con 1/2 limón exprimido. Ponerse un emplasto de
arcilla sobre el hígado antes de dormir. No tocar la zona afectada pues
eso retrasa la curación. Mantener una higiene adecuada. Aplicar
emplastos de arcilla sobre la zona afectada renovándolos cada dos
horas. Los emplastos de arcilla constituyen el mejor medio para evitar
el pus y las infeciones. Deben de aplicarse hasta que se sientan
punzadas de dolor. Después interrumpirlo temporalmente por emplastos de
cebolla cocida o una escayola con sal marina y un poco de agua, que se
coloca sobre una llama y se agita. añadir polvo de arcilla hasta
convertirlo en un batido espeso. Continuar agitando y luego quitar del
fuego. Colocar sobre un paño fino y aplicar bien caliente sobre la
piel. Aplicar por la noche y por la mañana. Alternar con hojas de col
si se desea. Una vez el absceso haya "madurado" lo cual significa que
el pus estará recogido bajo la piel, reducir las aplicaciones de
arcilla durante el día. Por la noche utilizar compresas húmedas. No
cubrir con nada que impida respirar, es mejor hacerlo con una hoja de
col que mantendrá la humedad y permitirá la entrada de aire. Es
importante tener en cuenta que manteniendo aplicaciones de arcilla
incluso cuando el absceso o divieso está completamente vacío, las
posibilidades de cicatriz se reducen condiderablemente. Entre emplasto
y emplasto es necesario lavar la zona con agua salada sin hervir (un
puñado por litro).
Acne: Al contrario de lo que muchas personas
piensan, el acné no es un problema juvenil. En los adultos toma
diversas formas: una variedad de seborrea se manifiesta por la
aparición de costras amarillas o grisis en la nariz y las mejillas. En
todos los casos de acné, el primer paso es lograr que las funciones
intestinales se normalicen, tanto si las avacuaciones son
insuficientes, como si les falta consistencia, como si les falta o
sobra color. 1/2 vaso de arcilla líquida por las mañanas en ayunas hace
que el cuerpo se deshaga de gran parte de los productos tóxicos.
Estimule el hígado con una mezcla de aceite de oliva y jugo de limón
por la mañana (una cucharadita de cada mezclados). Alternar con la
arcilla líquida todas las semanas Coma sólo frutas, verduras
(preferiblemente crudas), cereales, frutos secos, yogur, leche con
crema y huevos frescos. Usar miel en vez de azúcar blanco, veneno del
estómago.
Alcalosis: Puede ser causa muchas veces de uan acidez
aguda y no debe confundirse con el pH ligeramente alcalino de una
persona saludable y normal. La alcalosis es una situación patológica de
exceso de alcalinidad en que no tiene lugar el saludable cambio entre
potasio y sodio. Un organismo que sufra dee alcalosis es peligrosamente
susceptible a la enfermedad porque los nervios, músculos y órganos no
están en sus condiciones normales de actividad para prevenirla. Los
cambios normales de potasio y sodio mantienen al organismo alerta, no
dejando que ocurra nada grave. Es conveniente, pues, una buena dieta a
base de frutas frescas y cereales (alforfón, arroz integral, centeno,
mijo). Beber arcilla líquida en ayunas. 1/2 limón exprimido y rebajado
en agua caliente.
Alergias: Las alergias están asociadas a un
organismo lleno de toxinas. La única manera de hacerlas desaparecer
para siempre es haciendo desaparecer las toxinas de nuestro organismo.
Tomar cada mañana en ayunas un vaso de arcilla líquida. Aplicar
emplastos de arcilla en el hígado antes de acostarse. 1/2 limón
exprimido y rebajado en agua caliente.
Artritis:
Aplicar cataplasmas frías de arcilla verde en las articulaciones
doloridas. Añadir hojas de col fresca machacada. Tened paciencia en el
tratamiento realizándolo varias veces durante varios días para obtener
un resultado positivo. Beber cada mañana en ayunas de arcilla para
facilitar el drenaje del organismo.
Asma:
Aplicar una vez al día un cataplasma de arcilla amasada con agua y unas
gotas de aceite esencial puro de tomillo, eucalipto y orégano. Este
tipo de cataplasma es preferible realizarlo en caliente. Alternar el
cataplasma en el pecho y la espalda.
Bronquitis:
Seguir el mimso tratamiento espuesto contra el asma. Beber agua con
arcilla cada mañana y añadir algún complemento de vitamina C. Tomar
algunas gotas de propóleos.
Circulacion sanguinea: beber cada mañana un vasito de agua con arcilla mezclada con
zumo de limón para disolver los cristales de los capilares sanguíneos.
Aplicar cataplasmas espesos de arcilla si existe flebitis o arteritis.
Cistitis:
Aplicar cataplasmas calientes de arcilla verde sobre la vesícula, fuera
de las comidas renovándola apenas se caliente. Añadir jengibre en polvo
a la arcilla para aumentar su eficacia. Tomar un vaso tres veces al dia
de cloruro de magnesio.
Dolores de cabeza: Aplicar cataplasmas frías a nivel local de arcilla verde
renovándolas cad vez que enfrien. Si tratamos una neuralgia facial
aplicaremos la arcilla caliente mejor que fría.
Embarazo:
Aplicar durante el último mes del embarazo una cataplasma de arcilla
sobre el abdomen. Es aconsejable realizarlo también después del parto.
Estados depresivos: Beber cada día un vasito de arcilla para remineralizarse.
Beba infusiones de lavanda, salvia y tomillo. Apliacarse sobre el
vientre aceite de hipérico.
Estrenimiento:
Beba arcilla blanca cada mañana. Beba mucha agua entre las
comidas y alguna infusión laxante con cáscara sagrada.
Fatiga cronica, astenia, convalecencias: Beber cada mañana un vasitod e
arcilla verde y tome baños de algas con sal marina. También es
recomendable el baño de romero por las mañanas.
Gastroenteritis, trastornos digestivos: Beber mientras duren estos trastornos un vasito
de arcilla blanca para calmar los dolores y reabsorber las
fermentaciones y neutralizar el exceso de acidez y de esta manera
proteger la musosa gástrica. Aplicar cataplasmas fríos de arcilla sobre
el estómago.
Heridas y cortes: en las heridas y cortes el barro es muy eficaz. Una vez limpia
y desinfectada la herida aplique una capa de arcilla dejando que seque
bien y luego limpiar con chorros de agua fría sin dejar que se deposite
barro en el interior de la herida.
Herpes: Use arcilla verde en
forma de cataplasmas que cubran toda la zona afectada. Renuévela tantas
veces como haga falta. Puede añadirles una o dos gotas de aceite
esencial de ciprés, lavanda y salvia. Por la noche, antes de acostarse
aplique en la cataplasma también gel de aloe.
Infeccion de oido: Use illita aplicada directamente sobre el oido, especialmente
sobre la parte de atrás de la oreja. Renuévelas cuando estén calientes.
Ponga detrás de la oreja unas gotas de niauli y limón. Instile en el
oido unas gotas de aceite de oliva tibio. OBSERVACIÓN: en caso de
pérdidas purulentas consulte a su médico.
Lumbago:
Aplicar cataplasmas calientes o tibias de arcilla verde en las zonas
doloridas. Añadir hojas de col fresca machacada. Tened paciencia en el
tratamiento realizándolo varias veces durante varios días para obtener
un resultado positivo. Beber cada mañana en ayunas de arcilla para
facilitar el drenaje del organismo.
Tumores fibrosos en el utero: Utilizar arcilla verde o illita. Aplique
cataplasmas de arcilla frías y espesas que se mantendrán toda la noche
en el bajo vientre, salvo en el momento de la menstruación. Beba un
vaso de leche de arcilla cada mañana. Tome vitamina E (puede
conseguirla en tiendas de dietética), o alimentos que la contengan.
Venas varicosas: En los casos de varices aplicar arcilla verde o blanca
dejando que seque bien antes de enjuagarse, siendo muy recomendable
aplicar unos chorros de agua fría para favorecer la circulación de la
sangre en las venas dañadas.
Enjuague bucal: Añada
al agua de arcilla un poco de cloruro de magnesio, algunos gramos de
sal marina y dos o tres gotas de aceite esencial de clavo. Conserve
esta mezcla en la boca unos minutos después de haberse lavado los
dientes; sus encías se tonificarán y evitará que se bajen. Este es un
enjuague bucal excelente para todas las alteraciones que afectan a la
boca: aftas, candidiasis, gingivitis, etc.
Contraindicaciones:
Tuberculosis pulmonar
Vómitos de sangre
Tuberculosis en las articulaciones
Arteriosclerosis
Hipertensión
Enfermos del corazón
Embarazadas
Notas de interes.
En
congestiones de riñones, hígado, estómago,
vientre, etc los cataplasmas de barro son de efecto prodigioso. En
desarreglos digestivos con flatulencias, acideces, mal aliento,
dispepsias en general, úlceras y tumores, fiebres, catarros
intestinales, afecciones del vientre, pulmones y riñones.
En
heridas putrefactas, la cataplasma de barro es cicatrizante y
absorvente, al igual que en quemaduras. Andar descalzo sobre la
tierra húmeda es fortificante del sistema nervioso. La arcilla a nivel
interno actúa como agente purificador. Las
propiedades saludables del barro se fundan en el poder refrescante,
desinflamante, descongestionante, purificador, cicatrizante, absorbente
y calmante que posee la tierra. En las inflamaciones superficiales
agudas como picaduras, golpes, heridas o quemaduras, el barro actúa por
el frío y pierde su acción descongestionante a medida que se va
calentando, sindo conveniente cambiarlo por barro nuevo y fresco. En
las congestiones de órganos internos del cuerpo, sucede todo lo
contrario, es decir: mientras más se calienta el barro aplicado sobre
la piel, tanto más se extrae hacia fuera el calor interno que se
combate. En las inflamaciones agudas se cambiará el barro cada vez
que se caliente demasiado, cada hora aproximadamente. Sin embargo, el
barro aplicado sobre el vientre es más eficaz a medida que se calienta
con el calor malsano que extrae del interior, debiendo cambiarlo cuando
éste se seca. En el barro tenemos dos agentes generadores de la
vida orgánica: tierra y agua. esta unión hace prosperar todo lo que
posee germen de vida y destruye y descompone la materia muerta para
transformarla en elementos nuevos de vida. La tierra es el misterioso
laboratoriuo de la vida. Cuanto recibe lo trasforma en nuevos elementos
de vida orgánica.
El
barro no sólo saca los pernicioso de heridas, tumores, eczemas,
erupciones, etc.., sino que vitaliza los tejidos enfermos,
descongestionándolos, normalizando lacirculación de la sangre en ellos
y proporcionando a las células fuerzas misteriosas que la tierra posee
como acumulador de energías magnéticas, eléctricas, solares y de
calidad de vida. es por ello que las heridas más descompuestas sanan
rápidamente tratadas con barro y las contusiones se normalizan. La
cataplasma de barro sobre el vientre, descongestiona el interior,
activa la circulación sanguínea en la piel y extremidades, que se
calientan.
El cuerpo humano y la tierra presentan
básicamente la misma composición química: carbono, oxígeno, nitrógeno y
en menor proporción los minerales y oligoelementos como azufre, cloro,
sodio, Potasio, magnesio y calcio, hierro, cobalto, manganeso, cobre y
zinc. El fango termal se origina en las capas poco profundas de
la tierra, el barro se halla en combinación con aguas provenientes de
fértiles fuentes termales. Básicamente el fango está constituido
por los minerales existentes en la tierra y el agua (hierro, magnesio,
manganeso, azufre, zinc, fósforo y cobre) oligoelementos y minerales
geológicos (silcatos, feldespatos, cuarzo, mica, etc.) que a través de
los siglos, y por restos fósiles de animales y plantas que son
arrastrados a la superficie por las aguas profundas, le dan
conformación. Al evaporar el agua, el fango queda libre de
contaminación, ya que las bacterias se desarrollan fácilmente en la
humedad, logrando con esto conservar intacta su riqueza, volviéndose
más activo, concentrado, maximizando todas sus aptitudes curativas. Es
decir, con este proceso de deshidratación se garantiza la pureza y el
equilibrio de la composición, por no contener ningún aditivo
conservante, ni similares.
Entre las propiedades terapéuticas dermo-cosméticas del fango termal, destacan:
- Su acción desinflamatoria, calmante y su gran poder de absorción.
- Actúa
como estimulante de la formación cutánea, depurando la
piel y favoreciendo la perdida del ácido úrico.
- Favorece la reproducción celular.
- Químicamente, posee sales minerales y oligoelementos que el organismo necesita.
- Estimula la circulación.
- Produce una hiperactivación orgánica.
- Realiza un profundo pulido de la piel.
- Actúa eliminando el exceso de grasa cutánea.
Cómo actúa: Su
función está dada principalmente por la absorción de minerales y
oligoelementos que a nivel celular aseguran el desarrollo optimo de los
procesos biológicos, relacionado con la salud, la belleza y el
equilibrio general del ser humano. Al ser un proceso natural activo y
cuya fórmula está balanceada por la naturaleza en sí misma, posee
asombrosas y verdaderas propiedades. Entre ellas se pueden contar:
Descongestivo.
Regenerativo.
Depurador.
Aclarante.
Desintoxicante.
Antiséptico.
Tonificante.
Hidratante.
En las inflamaciones superficiales agudas como picaduras, golpes,
heridas o quemaduras actúa por el frío y pierde su acción
descongestionante a medida que se va calentando. En las congestiones de
órganos internos del cuerpo, en cambio, sucede lo contrario, es decir,
mientras más se calienta el barro aplicado sobre la piel, más se extrae
hacia afuera el calor interno que se combate.
Entre las afecciones estéticas que trata la fangoterapia podemos encontrar:
Envejecimiento
cutáneo: los ingredientes que actúan en este caso son el cobalto, que
barre las células muertas y realiza u pulido profundo sin agredir la
piel, el magnesio que ataca lo radicales libres otorgando mayor
firmeza, tonicidad y elastícidad, y otros oligoelementos como el
silicio, cobre y zinc, en cargados de la producción de colágeno y
elastina.
Piel seca y deshidratada: ayuda a equilibrar el pH y el
tono de la piel, arrastra las células muertas del estrato córneo opera
con un excelente efecto hidratante que contribuye a la recuperación del
tono muscular.
Limpieza profunda de cutis: gracias a su acción
remineralizadora y reequilibrante del pH, es un gran depurador le la
piel castigada, ya que absorbe las sustancias y células muertas
eliminándolas de las capas superiores de la epidermis.
Flaccidez en el busto: colabora en la recuperación de la tonicidad.
En
este caso se complementa con el masaje a fin de estimular la
circulación sanguímea y luego lo deja secar para que actúe como máscara
tensora.
También es eficaz para el tratamiento de manchas o melas
mas, drenaje linfático y pérdida del cabello, y atenúa la apariencia de
la celulitis, acné, rosácea, eczemas o psoriasis.
Principios de las arcillas y la fangoterapia:
La
milenaria tradición del uso del barro. Breve reseña histórica. Eficacia
de la geoterápia. Mineralogía. Génesis de los minerales. ¿Qué es la
arcilla? ¿Química o naturaleza? Naturaleza de la arcilla. Composición.
Sales minerales de la tierra y del ser humano. Comparación, propiedades
de la arcilla. Principios minerales: sodio, calcio, magnesio, potasio,
azufre, cloro, fósforo. Oligoelementos esenciales: hierro, sílice,
cobre, cobalto, selenio, manganeso, molibdeno, estaño, vanadio, níquel,
cromo, cinc, iodo, fluor. · Novedades mas recientes acerca de los
minerales y oligoelementos. Carencias – excesos. Requerimientos diarios
en el metabolismo. Acción de la tierra: poderes de absorción y
adsorción. Radiactividad. Acción antiséptica y purificadora. La tierra
como remedio para desenvenenar, fortificar y reedificar el cuerpo.
Magnetismo. Electricidad. Energía. · La doctrina térmica. Aplicación y
tratamiento. Uso interno – externo. Contraindicaciones. Formas de
tratamientos: compresas, emplastos, fomentos, cataplasma. Temperaturas.
Órganos. · Como debe aplicarse la tierra. Distintas técnicas para
determinadas afecciones. · La fangoterapia en la cosmética natural:
sustancias cosméticas caseras. Combinaciones con hierbas medicinales.
Mascaras frutales. Mascaras antiarrugas. Lifting natural. Mascaras con
extractos vegetales. Características de cada tipo de cutis. Los pasos
básicos para el tratamiento de cosmética. Hidratación y nutrición.
Mascarillas. Recetas caseras. Algunos problemas de la piel. Tratamiento
de la celulitis: baños, baños secos, fangoterapia, hidroterapia.
Tratamientos capilares con arcilla: seborrea, caspa, alopecia.
Principios nutricionales y desintoxicacion:
Nuestro
organismo, una maravillosa maquina. Enfermedad. Tóxicos y sobrecarga
toxica. Sistema desintoxicante. SEDA (síndrome de stress y adicción).
¿Hipocondríaco o intoxicado?. Orientación alimentaría. Elección de los
alimentos. Pro y contra de derivados animales (lácteos, carne, huevos,
pescado). Saludables reemplazos (derivados de la soja, miso, tofu,
shoyu-algas, sésamo, etc.) Importancia de las vitaminas, oligoelementos
y minerales. Equilibrio ácido-base. Metabolismo de hidratos de carbono,
lípidos y proteínas. Aceite de 1º presión en frío. El azúcar y sus
males. Curación natural. La prevención y tratamiento de múltiples
enfermedades: diabetes, obesidad, depresión, bulimia, anorexia, fobias,
fatiga crónica, stress, osteoporosis, artrosis, gastritis, tumores,
adicciones, etc.
Tratamientos:
Facial A: Drenaje
Facial (para envejecimiento y mejoramiento cutáneo).· Mascaras de
Arcillas: efecto nutritivo - tensor.· Importancia de la fangoterapia en
la recuperación del envejecimiento cutáneo. · Arcilla y aromaterapia
facial. · Fangoterapia y manicura.
Facial B: Acne: limpieza
- asepsia (con algas).· Mascaras: arcillas y sus posibles
combinaciones.· Sugerencias generales para pieles acnéicas.· Caspa y
Seborrea: tratamientos alternados de fangoterapia y talasoterapia
(algas).
Facial C: Nociones generales de celulitis.· Tipos
de celulitis. · Masajes linfodrenantes con arcillas y algas. · Pasos a
seguir en el tratamiento de celulitis.· Aplicación de arcillas según
los diferentes tipos de celulitis.· Sugerencias para el paciente con
celulitis.
¿Cómo se aplica en belleza?
Elimina el exceso de grasa en la piel
Desciende los niveles del ácido úrico
Pule le piel y la suaviza
Estimula la circulación
Evita las pequeñas inflamaciones de la piel
Tonifica e hidrata
En
el campo de la estética la arcilla o el fango se suele utilizar para
tratamientos contra el acné, la celulitis y la flacidez. En especial
para pieles con acné, la arcilla puede disimular las marcas de los
granitos y aclara las manchas oscuras que puedan aparecer en el rostro.
Preparación de la arcilla para uso terapéutico:
La
arcilla usada para uso terapéutico debe ser recogida en zonas sin
contaminación, cribada para sacar piedras y raíces, extendida al sol,
sobre una superficie de hormigón, o piedra limpia para que se seque y
pueda ser triturada. Si queremos obtener una arcilla de grano más fino,
debemos humedecerla de nuevo, prensarla, secara al sol y volver a
triturar. Pero si nuestro caso es el de que conocemos un yacimiento de
arcilla sin contaminar, una vez la hemos puesto al sol y la hemos
triturado. Se puede usar un rodillo o una maza de madera, podemos
ponerla en un contenedor de cristal o barro preferiblemente, aunque
también se puede usar el plástico, pero nunca el metal. Vertemos agua
solo hasta cubrirla. Utilizar agua a poder ser sin cloro. Lo tapamos
para evitar que caigan insectos u otros elementos ajenos al barro, y en
unos días, por proceso de decantación, las partículas más finas quedan
en la superficie, y las más gruesas en el fondo. El agua se debe haber
evaporado. Ya está lista para ser usada. Seleccione la capa superficial
más fina. Para aprovechar lo que queda, puede iniciarse el
proceso de secado, triturado, tamizado, y nueva decantación. Si nos
queremos evitar todo este proceso de nuevo, pues ya tenemos suficiente
barro, siempre podemos hacer alguna pieza de alfarería por la técnica
de pegado de “churros”, que no es medicinal pero si terapéutica a su
manera, pues estimula la creatividad y el trabajo con las manos. Si
queremos aumentar sus cualidades terapéuticas debemos ponerla al sol de
nuevo. Para almacenarla, también se debe poner al sol, volver a
triturar y almacenar en un contenedor limpio y seco. Si no se tritura
en el momento de almacenarla, siempre se tendrá que volver a triturar
en el momento de su uso, ya que si no quedaría una masa apelmazada y no
suelta, difícil de trabajar.
Propiedades de la arcilla:
La
arcilla es una sustancia viva, que frena la proliferación de microbios
o bacterias patógenas (cuerpos parasitarios), a la vez que favorece la
reconstitución celular sana. Actúa en el foco de la enfermedad,
efectuando una limpieza completa, así como la evacuación de los
elementos nocivos. Sus propiedades principales son la de absorción y la
de captación de elementos nocivos para nuestra salud. Nunca
se ha medido la radiactividad de la arcilla, pero en su caso, la
arcilla tiene un poder regenerador, ya que se ha observado que estimula
la radiactividad en los cuerpos donde se aplica en los que esta es
deficitaria y absorbe el exceso de radioactividad en caso de exceso,
pues como elemento de la naturaleza, tiende siempre al equilibrio. La
arcilla impide la proliferación bacteriana y microbiana. Bien lo saben
todos los animales; se revuelcan en el barro cuando tienen heridas o
parásitos. Una arcilla pura (sin contaminación), secada al sol, está
naturalmente exenta de microorganismos nocivos.
BARRO
O ARCILLA SON LO MISMO, PERO POR FANGO SE ENTIENDE UNA MASA ARCILLOSA,
QUE NO ARCILLA, PUES NO PROVIENE DE UN PROCESO DE SEDIMENTACIÓN Y
DESINTEGRACIÓN DE ROCA ANTIGUO, SINO DE LA ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS
ORGÁNICAS EN DESCOMPOSICIÓN ARRASTRADAS POR EL AGUA NORMALMENTE.
Arcilla para uso externo: Cataplasma. Recomendaciones generales: Utilice la arcilla previamente secada al sol (esto aumenta su poder curativo) y triturada o en gránulos. El
metal nunca debe entrar en contacto con la arcilla; usar cucharas de
madera y recipientes de vidrio, loza, madera... Evitar el uso de
plásticos. Como soporte de la cataplasma utilice preferiblemente
un tejido natural (algodón, lino). El plástico, al igual que los
tejidos sintéticos, disminuyen la eficacia de la arcilla. No
olvide que la arcilla es un tratamiento muy beneficioso, pero que el
organismo reacciona rápidamente a su uso, no haga trabajar demasiado un
cuerpo ya debilitado por alguna dolencia. Sea prudente, es mejor
espaciar la aplicación y ser constante. Evite aplicar
cataplasmas de arcilla en dos órganos importantes a la vez. Podría
hacer trabajar demasiado a su organismo y crear reacciones demasiado
fuertes.
Vierta
la arcilla
machacada, alisando ligeramente su superficie, en un cuenco de madera,
loza, vidrio, no usar metal ni plástico. Reserva una parte de la
arcilla en caso de que la mezcla necesite ser espesada. Cúbrala
con agua, a poder ser agua sin cloro o de manantial. Tenga en cuenta
que unas arcillas absorben más agua que otras. Déjela
reposar sin tocarla; se disgregará sola. Procure no removerla pues se
pondrá pegajosa y será difícil utilizarla. La consistencia debe ser lo
bastante firme como para que no chorree, pero no demasiado espesa.
Disponga
la pasta arcillosa sobre una tela bastante gruesa. Esta debe ser mucho
más grande que la cataplasma, que debe cubrir una superficie más
extensa que la que se va a tratar. Utilice una espátula de madera para
extender la pasta, en un grosor de 2 - 3 cm.
Coloque la cataplasma
en el lugar deseado, dejando la arcilla en contacto directo con la
piel, preferiblemente. Manténgala sujeta con un vendaje no muy
ajustado. Si la zona a tratar es la nuca, ate el vendaje sobre la
frente, no sobre el cuello. En caso de necesidad (una llaga, o vello)
se puede colocar una gasa fina entre la arcilla y la piel. La
cataplasma se puede dejar aplicada durante unos minutos, unas horas, o
incluso toda una noche. Después
de la aplicación, y una vez seca, retírela con cuidado y lave la zona
con agua tibia. No emplee alcohol ni colonia. Tire la arcilla, pues
habrá recogido sustancias nocivas para el organismo. Nunca se debe
reutilizar esta arcilla.
¿Cataplasma fría o tibia?: La
regla general para elegir un modo u otro es simple: en una zona
inflamada o congestionada la cataplasma debe refrescar. Si se aplica
para tonificar o revitalizar, esta debe calentar.
Cataplasma fría: Debe
aplicarse en un lugar febril, congestionado, inflamado o caliente (como
el bajo vientre). Normalmente se calienta en seguida al contacto con la
piel. Cambiar una vez esté caliente. No se asuste, al principio del
tratamiento puede ser necesario cambiar la cataplasma cada cinco o diez
minutos.
Cataplasma tibia: Debe aplicarse cuando tiene
como objetivo la revitalización general, o de un órgano en particular,
reconstrucción ósea (fractura, descalcificación...) o sobre el hígado,
los riñones o la vejiga, sobre todo en caso de cistitis (evitar las
mujeres embarazadas). Hay varios métodos para calentar la
arcilla. El más sencillo consiste en dejar la mezcla de agua y arcilla
bajo el sol o cerca de un radiador. Evitar el contacto con una fuente
de calor, pues la desnaturalizaría. Otro modo consiste en
calentar la mezcla al baño María, pero es más difícil conseguir el
punto. Recuerde que el agua del baño María no debe hervir a grandes
borbotones. Si preparó varias cataplasmas por adelantado,
también es posible entibiarlas colocándolas sobre la tapa girada de una
cacerola con agua caliente.
Tratamiento de un órgano (estómago, hígado, riñones, páncreas, bazo) con cataplasmas: Si
se trata de revitalizar un órgano, la aplicación puede
durar toda la noche, retirándola antes de que se enfríe
demasiado. Si
se trata de descongestionar un órgano en especial, de paliar un estado
agudo inflamatorio o infeccioso, las primeras aplicaciones deben
dejarse mientras la cataplasma no moleste, generalmente toda la noche.
Si lo despierta porque la cataplasma está demasiado caliente o molesta,
esto quiere decir que esta ya ha hecho su trabajo y ha absorbido lo que
podía. Resista la tentación de aplicar otra cataplasma: correría el
riesgo de fatigar el organismo. Si guarda reposo, podrá aplicar otra
cataplasma durante el día, pero no más. A medida que la reacción sea
favorable, habrá mayor aguante al tiempo de aplicación de la
cataplasma, y podrá conservarla durante toda la noche sin que le
moleste.
Tratamiento de superficie (vértebras, articulaciones, piel, etc) con cataplasmas: Para
reconstituir el capital óseo (fractura, osteoporosis, descalcificación,
raquitismo, etc), la aplicación dura toda la noche, salvo si se produce
sensación de frío. En tal caso se debe retirar la cataplasma.
Si
se trata de llagas, lesiones inflamatorias, absceso, furúnculos,
la
cataplasma debe renovarse según la rapidez del calentamiento.
Conservarla más tiempo sería contrario al objetivo
buscado, ya que la
arcilla está extrayendo sustancias perjudiciales para el
organismo.
Continúe las aplicaciones hasta obtener resultados, a poder ser
noche y
día. Por la noche, para mayor comodidad, se puede reemplazar la
cataplasma de arcilla por una compresa de agua arcillosa, que tan solo
habrá que renovar una o dos veces. Si la aplicación es
correcta,
la cataplasma estará casi seca a la hora de retirarla. Si
está algo
húmeda y pegada a la piel, dejar resbalar agua tibia entre la
arcilla y
la piel. Retire las partículas con una esponja mojada en agua
tibia. No
use jabón. Deseche la arcilla utilizada. Las telas usadas
podrán ser reutilizadas tras lavarlas y dejarlas secar. Evite
interrumpir el tratamiento. Antes de empezar a utilizar este
método,
asegúrese de que podrá llevarlo hasta la curación
total, pues la
arcilla limpia todo el organismo, produciendo reacciones en cadena que
sería perjudicial interrumpir bruscamente, pudiéndose
producir una
acentuación local de los signos.
Acción de limpieza: Aparentemente,
y al inicio, puede parecer que el tratamiento está agravando el mal,
pero no es así, esto es debido a una labor de arrastre de sustancias
perjudiciales, y significa que la arcilla está haciendo su trabajo. Por
ejemplo, es posible que un absceso o una úlcera empiece a agrandarse y
abrirse dejando escapar pus y sangre antes de cicatrizar y desaparecer. El
mismo fenómeno se produce cuando se trata de un órgano profundo: se
eliminarán todas las toxinas de las zonas cercanas, lo que puede llevar
a una aparente agravación y a un riesgo de extensión a veces
perjudicial. Para evitarlo hay que tomar alguna sencilla precaución: Quince
minutos antes de empezar a aplicar las cataplasmas, hay que drenar el
organismo mediante cura de limón, frutas, ayudar con una alimentación
vegetariana, que evite al organismo tener que eliminar las toxinas de
la carne, arcilla por vía oral y aplicación de laxantes si fuera
necesario. Aumentar progresivamente el espesor y la extensión de
las cataplasmas, empezando por una aplicación de medio centímetro, a un
espesor de 2 - 3 cm. Si lo tolera bien, empezando por una superficie
pequeña y aumentándola hasta poder lograr una extensión de 20 - 30 cm de
ancho de cataplasma. No interrumpir el tratamiento empezado antes de que el drenaje sea suficiente.
Compresa: A
veces es preferible, sobre todo al comenzar el tratamiento cuando se
teme una reacción secundaria al uso de cataplasmas, o en caso de
lesiones infectadas, es mejor aplicar una compresa de barro. La
preparación de una compresa es muy simple. Se elabora una mezcla con
más agua y menos arcilla, de manera que quede una mezcla fluida. Se
sumerge en ella una tela o toalla (de material natural, no sintético)
que debe quedar impregnada de una fina capa de arcilla. Aplicar
la compresa en la zona elegida y cúbrala con otra tela seca. Sosténgala
con una tira de tela ligera. En general, es suficiente aplicar la
compresa media o una hora, exceptuando la noche, en la que se puede
dejar varias horas.
Empolvado: Se recomienda la arcilla
fina para el empolvado de los bebés. Es más eficaz que el talco,
raramente natural, y se puede usar en rasguños, dada su acción
desinfectante, unida a su capacidad de regeneración rápida de tejidos.
Incluso se puede usar para eccemas o incluso psoriasis.
Arcilla para uso interno: Recomendaciones generales: Al
comienzo del tratamiento de arcilla para uso interno, limítese a
consumir el agua arcillosa, dejando el depósito en el fondo del vaso. No
utilice un vaso de vidrio de paredes demasiado finas para preparar la
leche de arcilla, ya que se puede llevar la sorpresa de que este
estalle. Esto sucede cuando los minerales de la arcilla entran en
contacto con el agua, se produce una fuerte interacción iónica capaz de
quebrarlo.
No
utilice tampoco una cuchara de metal, es preferible que sea de madera,
y en última instancia, de plástico. Puede
haber aparición de estreñimiento, aunque no le sucede a
todo el mundo.
En tal caso tome solo el agua arcillosa; mezcle el agua con la arcilla
y remueva, déjela reposar unos minutos. Tome solo lo que quede
diluido
con el agua, evite tomar la arcilla posada al fondo. Si este es su
caso, elija la caolinita para uso interno. No tendrá
ningún riesgo en
el tratamiento de arcilla de uso externo.
Precauciones antes de empezar un tratamiento vía oral con arcilla. Evitar su uso en caso de:
- Tendencia o riesgo a la oclusión intestinal.
- Tendencia o riesgo de estrangulamiento de una hernia.
-
Haber tomado aceite de parafina durante los 15 días anteriores o
durante la cura con arcilla por vía oral, pues ésta provoca el
endurecimiento de la arcilla e induce el riesgo de formación de bolas
compactas en el tubo digestivo difíciles de eliminar.
- Debe
abstenerse de tomar arcilla por vía oral cuando sigue un tratamiento
médico alopático u homeopático, pues éste puede verse alterado.
Cómo actúa la arcilla en su uso interno:
La
arcilla tomada vía oral no tiene un gusto desagradable. Actúa como
reequilibrante, reconstituyente, purificará y drenará su organismo,
trabajando donde se presenta una disfunción, restableciendo el órgano o
la función debilitados. Es muy recomendable para tratar casos de
anemia. En estos casos actúan como catalizadores y permiten por su
presencia la fijación y la asimilación de las sustancias que el cuerpo
no pudo asimilar. Además de su presencia mineral, la energía que
desprende puede ser muy activa en su poder de estimulación,
regeneración y revitalización del organismo. Equilibra el metabolismo
del organismo, ejerce una acción reguladora sobre las glándulas
endocrinas a las que estimula o calma según sus necesidades, dado su
cualidad reequilibrante, y absorbe toxinas y tóxicos.
Preparación: Ponga
en un vaso una o dos cucharaditas de café de arcilla superfina en
polvo. Agregue agua, a poder ser sin cloro. Mezcle bien, a poder ser
con una cuchara de madera. Deje reposar unos minutos, tomar de esta
manera el agua arcillosa, volver a remover hasta la disolución total en
caso de querer conseguir una leche de arcilla. Si lo desea puede dejar
reposar la mezcla unas horas al sol, lo que revitaliza a la propia
arcilla.
Es preferible beberla por la mañana al levantarse, por la noche al acostarse, o media hora antes de las comidas. Al
comienzo del tratamiento limítese a consumir solo el agua arcillosa,
dejando el depósito en el fondo del vaso. Luego, puede beberlo todo. Haga
una primera cura de tres semanas, suspéndala durante una semana y
vuelva a empezar el tratamiento en caso necesario. Lo ideal sería
tomarla una semana si y otra no, pero depende de la dolencia, llegando
incluso a poderse tomar toda la vida. Dele tiempo a su organismo a
desacerse de los residuos que lo colman.
Posología: Es
aconsejable tomar una media de una o dos cucharaditas de café al día.
Usted elegirá si tomarlo en forma de leche o de agua arcillosa.
No
es necesario tomar grandes cantidades. En caso de infecciones
intestinales (colibacilosis, gastroenteritis, etc.) o afecciones del
tubo digestivo (úlcera duodenal o estomacal, enteritis) la dosis puede
aumentarse hasta tres o cuatro cucharaditas de café al día. En otros
casos pueden bastar dosis mínimas. De todos modos, no es conveniente
abusar y es usted el que mejor puede averiguar la dosis que le
corresponde.
Principales arcillas utilizadas en terapia:
Arcilla verde:
La
mejor de todas es la montmorillonita (puede ser verde, blanca o incluso
azul), muy rica en magnesio. Su capacidad de absorción y su pureza la
convierten en una arcilla de características excepcionales. Se pueden
encontrar numerosas arcillas verdes de cualidades diferentes y diversas
virtudes.
Propiedades: Es a la vez desintoxicante,
remineralizante y absorbente. Se emplea para remineralizar y drenar,
por vía externa a modo de cataplasmas espesas y por vía interna en
forma de agua arcillosa para beber. Es la arcilla más utilizada porque
sus múltiples virtudes la hacen útil en numerosos casos.
Arcilla blanca o caolita:
Su
nombre proviene del primer yacimiento conocido, situado en China, en
Kao Ling. Nacida de la descomposición de rocas graníticas está formada
por dos capas: silicio y aluminio.
Propiedades: en forma de leche de arcilla posee un
fuerte poder curativo. Ejerce su acción antibacteriana,
antiinflamatoria y cicatrizante. Esto hace que se prefiera a otras como
protectora de la mucosa gástrica e intestinal puesto que acelera la
cicatrización, disuelve las fermentaciones y absorbe las toxinas, lo
que la hace muy beneficiosa en casos de intoxicación alimentaria e
hinchazón de vientre. Por su acción de arrastre ayuda a combatir el
estreñimiento. También actúa como reguladora del pH. En uso
externo se puede aplicar en forma de cataplasmas, emplastos y
mascarillas. Es excelente en enjuagues bucales y más pura y natural que
el talco para los bebés.
Illita:
Es una arcilla muy
cálcica y pobre en magnesio, se adhiere muy bien a la piel. Es muy
extendida en el norte de Francia. Posee una gran capacidad para
absorber residuos, impurezas, etc. En cataplasmas espesas sirve para
casos de traumatismos y contusiones(esguinces, luxaciones, etc.), pues
hace disminuir la hinchazón. También existen muchas otras,
incluida la arcilla que pueda encontrar en su jardín..., o la arcilla
marina, gris antracita, que todavía se encuentra en algunas playas del
golfo de Vizcaya, empapada de sol y mar, con la que los veraneantes se
cubren todo o parte de su cuerpo y la dejan secar, expuesta al viento y
al sol, para completar la cura lanzándose al mar.
Principios de las arcillas y la fangoterapia:
La
milenaria tradición del uso del barro. Breve reseña histórica. Eficacia
de la geoterápia. Mineralogía. Génesis de los minerales. ¿Qué es la
arcilla? ¿Química o naturaleza? Naturaleza de la arcilla. Composición.
Sales minerales de la tierra y del ser humano. Comparación, propiedades
de la arcilla. Principios minerales: sodio, calcio, magnesio, potasio,
azufre, cloro, fósforo. Oligoelementos esenciales: hierro, sílice,
cobre, cobalto, selenio, manganeso, molibdeno, estaño, vanadio, níquel,
cromo, cinc, iodo, fluor. · Novedades mas recientes acerca de los
minerales y oligoelementos. Carencias – excesos. Requerimientos diarios
en el metabolismo. Acción de la tierra: poderes de absorción y
adsorción. Radiactividad. Acción antiséptica y purificadora. La tierra
como remedio para desenvenenar, fortificar y reedificar el cuerpo.
Magnetismo. Electricidad. Energía. · La doctrina térmica. Aplicación y
tratamiento. Uso interno – externo. Contraindicaciones. Formas de
tratamientos: compresas, emplastos, fomentos, cataplasma. Temperaturas.
Órganos. · Como debe aplicarse la tierra. Distintas técnicas para
determinadas afecciones. · La fangoterapia en la cosmética natural:
sustancias cosméticas caseras. Combinaciones con hierbas medicinales.
Mascaras frutales. Mascaras antiarrugas. Lifting natural. Mascaras con
extractos vegetales. Características de cada tipo de cutis. Los pasos
básicos para el tratamiento de cosmética. Hidratación y nutrición.
Mascarillas. Recetas caseras. Algunos problemas de la piel. Tratamiento
de la celulitis: baños, baños secos, fangoterapia, hidroterapia.
Tratamientos capilares con arcilla: seborrea, caspa, alopecia.
Principios nutricionales y desintoxicacion:
Nuestro
organismo, una maravillosa maquina. Enfermedad. Tóxicos y sobrecarga
toxica. Sistema desintoxicante. SEDA (síndrome de stress y adicción).
¿Hipocondríaco o intoxicado?. Orientación alimentaría. Elección de los
alimentos. Pro y contra de derivados animales (lácteos, carne, huevos,
pescado). Saludables reemplazos (derivados de la soja, miso, tofu,
shoyu-algas, sésamo, etc.) Importancia de las vitaminas, oligoelementos
y minerales. Equilibrio ácido-base. Metabolismo de hidratos de carbono,
lípidos y proteínas. Aceite de 1º presión en frío. El azúcar y sus
males. Curación natural. La prevención y tratamiento de múltiples
enfermedades: diabetes, obesidad, depresión, bulimia, anorexia, fobias,
fatiga crónica, stress, osteoporosis, artrosis, gastritis, tumores,
adicciones, etc.
Modulo 3
1º Clase: La piel: campo emocional –
contacto – percepción – lugar del terapeuta y lugar del paciente – en
el campo de contacto y sensación – historia del masaje – acción del
masaje sobre el sistema nervioso – práctica. 2º Clase: Facial: Piel:
biotipos cutáneos – distintas afecciones – arcillas para cada patología
– acne – rosáceos – pieles avejentadas – deshidratada. Masajes:
oxigenante – anti stress. Práctica. 3º Clase: Corporal: obesidad –
celulitis – problemas circulatorios – varices – telangiectasias –
arcillas – masaje – renovación venosa- Práctica – aplicación de arcilla
para cada patología – masaje de relajamiento – obesidad – celulitis. 4º
Clase: Terapéutica: masaje relajante – anti stress – desintoxicante
–revitalizante – ansiedad – depresión – purificación orgánica –
eliminación de toxinas – regenerados del organismo y de las células –
rejuvenecedor- Práctica: aplicación de arcilla terapéutica (cuarzo
mixtura)
Modulo 4
Prana y energía vital: Los cuatro métodos de
respiración, respiración purificadora, respiración vitalizadora,
respiración vocal, respiración retenida, respiración células,
respiración rítmica. Seis ejercicios, alivio del dolor, autocuración,
distribución de la energía, curando a otros, curación a distancia.
Proyección del pensamiento: Vitalización, expansión mental, dominio de
las emociones, transmutación de energía sexual. Estimulación del
cerebro. Visualización creativa: Visualización y relajación, como
visualizar, cuatro técnicas básicas de visualización creativa: ser,
hacer, tener (las claves del éxito), para la prosperidad, meditaciones,
afirmaciones, curaciones, apertura de centros de energía. Creación del
propio santuario: Nuestro guía interior, técnica burbuja, afirmaciones,
técnicas especiales, afirmaciones escritas, fijar objetivos, escenario
ideal, salud y belleza, visualización creativa en grupos, como
relacionarse con éxito, nuestro propósito superior.
De donde viene el barro?:
Estamos
en el alba de la tierra, hace unos cuatro mil millones de años nuestro
planeta es un núcleo de silicatos (conjunto de minerales), una corteza
de carbono, una atmósfera constituida por nuestra mezcla gaseosa bajo
el efecto de radiación solar ultravioleta, estas moléculas alrededor
del planeta se quiebran en fragmentos formando elementos mas
complejos, las primeras moléculas orgánicas.
Lagos,
pantanos, montañas rocosas, restos fósiles petrificados, fósiles
vegetales, animales. En donde surgen estas formaciones hay cuarzo y
arcilla, en donde las largas cadenas de moléculas van a quedar
atrapadas y asociarse unas con otras.En presencia de arcilla, las
famosas bases se ensamblan espontáneamente en pequeñas cadenas de
ácidos nucleicos, forman simplificadas de ADN. Soportes futuros de la
información genética.
La tierra transmuta la muerte en vida ¡La vida
naciendo de la arcilla! Tal como el caso del origen del universo hay
una semejanza asombrosa entre las afirmaciones de la ciencia y las
creencias ancestrales, en numerosas mitologías se relacionan el origen
de la vida con el agua y la arcilla.
La
naturaleza es sabia. En ella
están inscriptas todas sus leyes. La vida y la muerte. La
transmutación el tao. La misión.Y en la tierra esta escrita la
historia de la humanidad con su memoria genética. Y desde los tiempos
antiguos, las mas antiguas tradiciones médicas, realizaban culto a la
madre naturaleza datables en el antiguo Egipto 3.500 A.C., también en
el neolítico Chino. En toda América Indígena, basaban su
terapéutica en un temario compuesto por técnicas curativas de
argiloterapia (del griego: argilos: arcilla y therapeve: curar).
Hidroterapia y Fitoterapia valorada en la actualidad, se base en el uso
de plantas curativas o hierbas medicinales. El
uso de la arcilla por sus propiedades terapéuticas esta corroborado en
el Evangelio de la salud de San Juan cuando Jesús curaba con
tierra y
agua…."En verdad os digo, vuestros huesos serán curados no os
desaniméis, pero para llegar a curarlos, acercaros al curandero de
huesos El ángel de la tierra porque vuestros huesos deban volver al
lugar donde nacieron “ prosigue” hundid vuestros pies en el barro
de
modo que la iluminación del ángel de la arcilla pueda apartar de
vuestros huesos todas la impurezas con todas las enfermedades y veréis,
por el abrazo del ángel de la arcilla como el demonio huye con todos
vuestros dolores y los males desaparecerán"...
Naturaleza de la arcilla:
El
suelo se ha formado por el movimiento incesante de las aguas.
Evaporación del agua en la superficie de los océanos y mares por la
acción del sol.Transporte por los vientos de los vapores de agua en
forma de nubes, condensación en forma de lluvia o nieve sobre los
continentes... Estas son precipitaciones repetidas durante miles y
millones de años, las que han amasado y modelado la tierra, erosionado
las rocas mas duras, descomponiéndolas.El suelo es una capa
prodigiosamente viva, que en cierto modo constituye la síntesis del
mineral, agua y el aire para favorecer el desarrollo y la eclosión de
la vida vegetal y animal.
Poderes de absorcion, radiactividad y magnetismo:
La
arcilla actúa por polaridad como un imán porque posee una carga
electromagnética que ha absorbido la naturaleza en millones de años.Por
un lado absorbe la piel que es un órgano, impurezas, toxinas, olores,
humores, gases, fluidos y por el otro aporta nutrientes minerales que
la piel necesita la sangre, los huesos, el sistema nervioso. Etc.
En
cuanto a la radiactividad destaquemos que mientras el radium, aplicado
directamente sobre la parte enferma, destruye todas las células
enfermas y también sanas. En Cambio en la arcilla la radiactividad se
halla en estado natural recuperando las células enfermas, su
radiactividad es un estimulante vital natural que devuelve el
equilibrio electromagnético celular al organismo, lo ayuda a regenerar
células.
El
lodo, rico en minerales, se emplea con fines estéticos y medicinales
desde épocas muy remotas, ya sea para eliminar imperfecciones en la
piel o para relajamiento corporal. Su uso recibe el nombre de
fangoterapia, y cuenta con muchos adeptos debido a los resultados que
ofrece.
La tierra es un elemento con múltiples bondades que
proporciona al ser humano la posibilidad de cultivar gran diversidad de
plantas y criar animales de todo tipo para su sustento; también es
materia prima en la elaboración de productos tan diversos como
cerámica, ladrillos o vidrio, de modo que en cualquier rincón de
nuestra existencia podemos encontrarla y darnos cuenta de que sin ella,
simplemente, no podríamos existir.
Empero, sus generosas
virtudes no se detienen ahí, ya que el hombre también ha encontrado que
ciertos tipos de arcilla mezclados con agua, y ocasionalmente con
vegetales o algas, forman distintos barros medicinales que permiten
reforzar la salud de la piel, su belleza y juventud. Todo este
conocimiento ha permitido el surgimiento y evolución de la
fangoterapia, técnica muy en boga en nuestros días gracias a su uso en
centros de belleza y en los centros termales más importantes.
Hay
que decir que el uso del lodo no es nuevo, ya que hace por lo menos
cinco mil años los médicos egipcios lo aconsejaban para el tratamiento
de inflamaciones, heridas cutáneas y deformaciones reumáticas, e
incluso aprovechaban las propiedades antisépticas (elimina bacterias
que generan infecciones) de ciertas arcillas para embalsamar (preservar
de la putrefacción) el cuerpo de los muertos. Por su parte, el médico
griego Hipócrates utilizaba el fango para aliviar dolores abdominales y
reducir la inflamación generada por distintos padecimientos reumáticos,
siempre con éxito notable.
La clave está en los minerales. Nuestra
piel es la barrera natural con que contamos para hacer frente a las
adversidades del exterior, por lo que, en gran medida, su buen estado
es responsable del bienestar general de todo el organismo. Las
agresiones que sufre diariamente son de diversa índole, pero a grandes
rasgos podemos clasificarlas en:
-Ambientales. Es el caso de radiación ultravioleta proveniente del Sol, contaminación ambiental y clima.
-Orgánicas. Entre éstas se cuentan el estrés, cambios hormonales y enfermedades.
-Cosmetológicas.
Sobresalen el uso de productos de belleza que irritan la piel o que son
empleados en forma errónea (dormir sin retirar el maquillaje del rostro
es buen ejemplo).
Para que la piel sea librada de los embates de
sus enemigos deben seguirse medidas de higiene general, como baño
diario y limpieza de cutis todas las noches, pero también es de gran
utilidad proporcionarle elementos hidratantes y nutritivos que
compensen la pérdida de minerales y oligoelementos (metales que se
encuentran en el organismo en pequeñas cantidades, como silicio,
níquel, cromo, litio, molibdeno o selenio), hecho que puede deberse a
pequeñas fallas en la alimentación o a que la intensa rutina laboral y
estrés disminuyen las "reservas" de nutrientes de manera paulatina y
casi imperceptible.
Es precisamente aquí donde la fangoterapia
puede desarrollar todo su potencial en beneficio de salud y belleza,
pues aunque la composición del barro utilizado varía de acuerdo a las
características de su lugar de origen (lodo marino o proveniente de
fuentes termales), todos tienen como factor común aportar importante
número de minerales fáciles de asimilar por la piel del cuerpo o cutis,
tales como hierro, calcio, potasio, silicio, magnesio, plata o cobre,
pero principalmente:
Silicio. Fundamental en la elaboración de
colágeno (sustancia que da firmeza y estructura a la piel). La carencia
de este metal produce estrías por pérdida de elasticidad en los
tejidos, así como arrugas y envejecimiento prematuro.
Zinc. Es
utilizado por el organismo, junto a la vitamina A, en la regeneración
del tejido cutáneo; concretamente, ayuda a elaborar colágeno y
elastina, que son componentes que dan fortaleza y elasticidad a los
tejidos de la epidermis.
Selenio. Es un oligoelemento que
actúa junto con las vitaminas A y E como antioxidante, de modo que
protege y ayuda a mejorar el tejido celular, contrarresta con eficacia
el envejecimiento y ayuda a mejorar la circulación sanguínea en la piel.
El
barro obtenido de fuentes termales, cuyo origen se relaciona
directamente con zonas de moderada o antigua actividad volcánica,
poseen las más altas concentraciones de minerales. Se forman cuando las
sales y algunos elementos radioactivos son arrastrados de las entrañas
de la Tierra hacia la superficie por el flujo de agua caliente. La
arcilla ahí contenida acumula paulatinamente estos elementos junto con
sustancias de origen vegetal, como vitaminas y clorofila, creando
complejas combinaciones de gran valor para la piel.
Por su
parte, el fango marino se forma cuando las sales arrastradas por las
aguas se asientan en regiones donde el oleaje es poco violento, pero
sobre todo donde hay pronunciada acción de las mareas, que al subir o
bajar favorecen que el lecho acumule minerales. Este lodo también llega
a poseer ricos elementos, gracias a la acción de algas microscópicas
con cualidades limpiadoras y nutritivas (aportan proteínas y grasas).
Uso y fines terapéuticos:
Aunque
el fango puede aplicarse en el rostro u otras regiones del cuerpo a
través de distintos métodos y a diferentes temperaturas, lo más usual
es que la persona ingrese a una cabina acondicionada cuya temperatura
será inferior a 37° centígrados. En ella se recostará sobre una
camilla, donde un especialista procederá a la aplicación del barro
mediante masajes que estimulen la circulación sanguínea y favorezcan la
penetración de los principios activos. Una vez terminado el
proceso se deja que la persona descanse durante 20 minutos o más, lo
que además permitirá que obtenga agradable efecto de relajación en
todos los músculos y articulaciones. Finalmente, el barro se
retira mediante esponja o ducha. Este procedimiento dura 1 ó 2 horas y
puede efectuarse de manera ocasional, digamos que una vez al mes;
empero, en casos severos se recomienda aplicar lodo curativo por lo
menos una vez a la semana.
Hay que subrayar que este
procedimiento debe ser realizado por un esteticista profesional
especializado en fangoterapia, ya que cada arcilla posee cualidades
particulares y útiles en la atención de determinado problema. Por
ejemplo, hay mascarillas de gran poder limpiador que son adecuadas para
el tratamiento de acné, pero si se aplican en un rostro que sufre
resequedad pueden generar irritación y resultados contraproducentes. De
este modo, se ofrecen arcillas que además de nutrir cumplen una función
específica:
-Antisépticas y desinfectantes. Se emplean en caso de picaduras de insectos o heridas leves.
-Antiinflamatorias y relajantes. Muy útiles en dolor muscular, agotamiento y estrés excesivo.
-Regenerantes.
Estimulan el funcionamiento de tejidos profundos y favorecen la perdida
de ácido úrico, por lo que se indican en problemas reumáticos.
-Exfoliantes.
Útiles para eliminar tejidos deteriorados y estimular la reproducción
celular, por lo que se utilizan con fines estéticos e incluso para
atender problemas de psoriasis (lesiones en la piel de color rojo que
presentan inflamación y descamación).
-Estimulantes
de la circulación. Con ellas se logra adecuada nutrición
de la epidermis en zonas donde falla la irrigación.
-Limpiadoras.
Empleadas en la eliminación de exceso de grasa en el cutis, incluso en
pieles con los poros muy dilatados (abiertos) Aunque hay quienes
aseguran que el fango es útil en tratamientos para reducir tallas o
para eliminar estrías y celulitis, lo cierto es que existen posiciones
encontradas al respecto y, lo que es más, pocos estudios y evidencias
que permitan aseverar o negar dichas hipótesis de manera definitiva. En
lo que sí coinciden los especialistas es en que la fangoterapia tiene
mejores efectos cuando se combina con otras medidas para la piel, tales
como una dieta balanceada en la que se incluyan, principalmente,
frutas, verduras y adecuada cantidad de agua (2 litros al día).
Asimismo,
se sabe que la salud de la epidermis se beneficia con la realización
constante de una rutina de ejercicios, ya que así se eliminan toxinas
acumuladas en el cuerpo; algunas de las prácticas más adecuadas son
caminatas, trotar, andar en bicicleta o nadar. Recuerde que toda
disciplina física tiene mejores resultados cuando es supervisada por un
especialista. Por último, considere a la fangoterapia una alternativa
real para mantener o perfeccionar el estado de su piel, nutriéndola y
limpiándola de manera inmejorable, gracias al trabajo del mejor
laboratorio que conocemos hasta la fecha: la naturaleza.
La
Fangoterapia como como terapéutica es tan antigua, que desde tiempo
inmemorial, todas las civilizaciones que vivieron cerca de volcanes,
lagunas o mares, intuitivamente lo utilizaban para mimetizarse con su
entorno. Pero después le fueron encontrando propiedades terapéuticas.
Fueron viendo que calmaba los dolores musculares, se percataron de que
aliviaba los dolores que en ese momento no sabían que eran reumáticos.
Poco a poco fueron tomando conciencia de que mejoraba la piel cuando
estaba irritada. Así se dieron cuenta de que la tierra les estaba
ofreciendo un regalo de vital importancia. Se produce por la
simple erosión producida por las montañas, sierras, macizos o laderas
de montes, debido a los vientos y lluvias.
En el Fango, la
concentración de minerales es superior a la de las aguas termales, ya
que el fango es el resultado del agua subterránea que, al subir a la
superficie, impulsada por el calor, arrastra todos los minerales del
centro de la tierra y los deposita cerca de la superficie, donde se
acumulan.
La utilización terapéutica del Fango Volcánico Termal de Termas de Chillán se aplica en:
Problemas articulares:
Inflamación de articulaciones, absorción de edemas
Problemas Musculares:
Al
reponer Magnesio y Fósforo, el músculo puede drenar el ácido láctico,
recargar Magnesio y entonces se reduce el dolor muscular
Problemas a la Piel:
Se
aplica a problemas como la psoriasis, Acné y prevención del
envejecimiento cutáneo. Al reponer la carga de minerales, las células
de la piel pueden tener una actividad enzimática más intensa, lo que
revitalizará los tejidos
El Fango también tiene un uso importante en
el tratamiento de celulitis y flacidez de la piel, mediante la
tonificación por el aporte de Magnesio y Fósforo, y por el efecto
tensor que produce. Adicionalmente, mediante los silicatos, alisa la
piel, dejándola más suave.
Fango Thalaterm:
Éste es un
tratamiento de 30 minutos, realizado en una cápsula especial Thalaterm.
Se aplica barro y calor profundo dentro de la cápsula, eliminando
toxinas corporales de raíz, dejando la piel suave y tersa, disminuyendo
el stress y relajando los músculos.
Aplicaciones de Fango:
Es la
aplicación localizada de Fango Volcánico con temperatura, en el lugar
que usted necesita para sus articulaciones, mejorar el tono de su piel,
prevenir el reumatismo y artritis y para aliviar dolores corporales.
Éste tratamiento dura 40 minutos.
Cataplasma con Hierbas:
El
tratamiento de cataplasma consiste en la aplicación directa sobre la
piel de hierbas de diversos tipos, con fines terapéuticos. Se utilizan
mezclas de hierbas naturales de acuerdo al requerimiento del cuerpo.
Especialmente alivia dolores, previene enfermedades, es
anti-inflamatorio y elimina toxinas.
La arcilla por su
composición posee minerales y antioxidantes, los cuales ser hermanan
continuamente y terminan depositándose en los valles. Su composición es
en todo el mundo similar. Lo que hay que tener en cuenta es que hoy con
la contaminación ascendente que produce el hombre y en forma
intermitente, ya la arcilla para las terapias naturales de salud es
casi una utopía encontrarla sin su mayor veneno, que son los metales
pesados.
Es por ello que la mejor arcilla y segura, es aquella
que nos proveen los valles al pié de las serranías o montañas, que en
su corta extensión no reciben la polución, los agro-tóxicos,
pesticidas, aguas servidas y demás productos artificiales producidos
por el hombre en su desmedido afán de riqueza material.
Cuando
hablamos de la arcilla, nos remontamos a civilizaciones antiguas, donde
nos encontramos con que los griegos, fenicios, romanos, mayas, aztecas,
incas e incluso en nuestras tierras los comechingones ya la
utilizaban
para fabricar instrumentos de cocina, decorativos e incluso (esto es lo
más importante) para ingerirla con excelentes resultados.
Estas
civilizaciones antiguas y en su gran mayoría, eran guerreros que además
de ello, comían muy mal, ya que sus fiestas eran pantagruélicas y luego
de dormir se introducían en grandes baños comunitarios llenos de agua y
arcilla. Estos baños les hacía muy bien y les calmaban los dolores
físicos producidos en las batallas y además sentían un gran bienestar
general en su estado físico. Con el correr de los
tiempos,infinidad de grupos étnicos comenzaron a ingerirla con
respuestas orgánicas excelentes. El origen de ello se produjo por la
observación de los mal llamados brujos o hechiceros, nosotros
tendríamos que decir los chamanes de cada grupo,que eran especiales
observadores del acontecer diario y ellos observaron que los animales
la ingerían con muy buenos resultados. Cuando nace la quimica en
Francia con Lavoisier se descubre que la arcilla posee
calcio-potasiohierro-magnesio-sodio-titanio-silicio e infinidad de
minerales y antioxidantes en menor cantidad. Se descubre con el
tiempo que ella resulta ser un excelente elevador inmunológico, que es
un gran depurador orgánico y que posee una variedad de respuestas
positivas a todas las patologías producidas en los seres vivos, muchas
veces por un mal vivir. Hipócrates (el padre de la Medicina)
manifestaba que el hombre es lo que come....hoy podríamos agregar que es lo que respira, lo que piensa y lo que siente.
Por lo cual no
podríamos otorgar solamente a la arcilla la particularidad de sanar las
enfermedades, si simultáneamente no cambiamos de actitudes en cuanto a
lo que comemos, respiramos, pensamos y sentimos. Hace muy poco
tiempo se descubrió que al abrir algunos sarcófagos en Egipto, las
momias se encontraban y luego de milenios, en perfecto estado de
conservación. Observando detenidamente las mismas, los científicos
vieron que estaban envueltas en gaza de algodon embebidas en arcilla.
Hace
unos años se descubrió que en una Isla del Caribe, un pajarraco de la
zona, ingería un poco de arcilla previo a comerse un fruto muy rico pero
venenoso y mortal. En el periódico "la voz interior" del Domingo 23
de Enero de 2005, sale una noticia originada en Francia (Toulouse)
donde un señor se perdió dentro de una cueva unos 38 días y salvó
milagrosamente su vida ingiriendo arcilla durante los días de
cautiverio forzoso.
Es
para pensarlo. En otras entregas seguiré
explicando las propiedades de la arcilla en ingesta, emplastos, masajes
y baños. El cómo se utiliza en frio-tibio-caliente y su uso según la
molestia orgánica.
El mal olor se
retirará en forma rápida así sea que uno se encuentre en una habitación
sin ventilación. Otra de las pruebas es introducir arcilla en polvo
seca colocada en un recipiente abierto de vidrio dentro de una heladera
con malos olores o bien un olor particular. Haciendo esto, en pocas
horas los olores se retirarán.
A quienes viven en hogares que toman
el agua de un pozo, les sugerimos que primero, hagan un análisis del
agua de su pozo y que luego coloquen dentro de él envuelto y bien
cocido dentro de una gaza de algodón, medio kilogramo cada mil litros
de agua. Pueden dejar esta bolsa durante un tiempo prolongrado, pero a
los tres días de haberla dejado en el fondo de su pozo, deberá proceder
a retirar nuevamente agua y hacer otro análisis.
Esto significará
que el Bioquímico con los dos análisis frente a él, determinará que la
última extracción de agua, es de mejor calidad. En cuanto a quienes ya
se decidan a ingerir arcilla, es preferible hacer los análisis de
sangre (citologico y eritro) y un análisis de orina completo antes de
comenzar y luego de tres meses, reiterarlos y hacerlos observar por un
médico. Este les ha de informar que el primer análisis es o no
correcto, pero que el segundo ha mejorado todos los barones, que su
sangre se ha enriquecido, etc. y etc.
Dr. Raymond Dextreit dijo (para mí uno de los
padres de la Fangoterapia).....que todas las arcillas son excelentes y
que cada uno debiera utilizar la arcilla de su zona...claro él escribía
en el año 1920, hoy se hace dificil conseguir arcilla de su propia
zona, por lo que aconsejo que cada uno debiera utilizar la arcilla de
su país, donde en cada uno se puede localizar buenas arcillas. ( sin
contaminar )
Las arcillas se utilizan frias, tibias, calientes.
Es muy importante tener un diagnóstico médico para determinar qué
temperatura debe tener la arcilla. Claro el tema es que existen
enfermedades calientes y enfermedades frias.
Por ejemplo riñones, pulmones, higalo, son enfermedades frías y requieren arcilla
caliente y el resto de las patologías son calientes, por lo que
precisan arcillas frías.
Ahora bien es muy importante tener en
cuenta que generalmente cualquier enfermedad produce problemas
intestinales y generalmente son sequedad de vientre, por ello siempre
es aconsejable comenzar con arcilla natural en el vientre o bajo
vientre, así sea un problema de riñones, pulmones o hígado.
Por
qué manifiesto esto, porque primero que nada hay que intentar purificar
y evacuar intestinos, para luego y muy espaciosamente ingresar con las
arcillas calientes. O sea que esto último hay que comenzarlo a realizar
una vez depurado los intestinos.
Por otro lado también es
importante aclarar que cuando existe cancer lamentablemente no se puede
aplicar arcilla caliente hasta expulsar primero esta enfermedad que se
remite con una dieta especial de frutas, verduras, almendras, higos
secos, compotas frias, nueces y los emplastos de arcilla junto con la
ingesta, evitando los emplastos calientes.
En cuanto a las
mujeres embarazadas veo en la nueva literatura en general una
discrepancia entre hacer o no emplastos sobre el estómago o aparato
genital e incluso baños. Si existe un embarazo normal sin contratiempos
no es necesario utilizarla, pero si hay dolores, pérdidas, fetos
cruzados y cualquier otra anomalía, el hacer estos emplastos o baños ha
de mejorar notablemente el embarazo. Sí, no se debe hacer emplastos ni
ingerir arcilla en los días de la menstruación.
El
fango termal favorece la regeneración de la epidermis (la acción del
Cobalto barre sin agredir? todas las células muertas?), nutre cada una
de las células de la dermis, aportándoles todos los minerales y
oligoelementos esenciales para su regeneración y nutrición. En otras
palabras, el fango termal hace que la piel se conserve ? saludable y
joven? desde ? adentro?.
¿Cómo es posible que un mismo producto sirva como peeling, disminuya el acne, y sea agente antiarrugas?
Simplemente
por la acción de los oligoelementos que lo componen. En el caso del
acne es donde puede verse la acción antimicrobiana, antiséptica y
descongestiva del fango termal y su poder astringente y secante,
gracias a la acción del azufre coloidal.
En el caso de las arrugas,
la piel sufre un proceso degenerativo, el fango termal posee
propiedades revitalizantes, ya que sus componentes son activos,
proporcionando Magnesio, Cobre; Zinc y Silicio (contiene una verdadera
maceración milenaria de este elemento que data de la era terciaria,
imposible de encontrar en otro fango. Todos estos elementos bloquean el
proceso de envejecimiento de las células, revitalizándolas,
fortaleciendo la tensión de la piel (actúa como mascara tensora) y de
los delicados músculos de la cara, eliminando flacidez y brindando un
aspecto juvenil.
La
juventud también se manifiesta en el cuerpo:
estrías, celulitis y flacidez son un claro síntoma de que los tejidos
van perdiendo fuerza. El uso regular de tierras del volcan fango
termal activo no solo revitaliza, sino que elimina las impurezas
y da suavidad
inmediata en las zonas más rugosas y ásperas, como rodillas, codos y
pies. Se conoce así al tratamiento que se realiza a base de
barro - arcilla o fango -, el cual es un material natural, sano y
terapéutico para la salud. Lo que tienen en común las distintas
terapias de fango es el restablecimiento de la normal actividad de los
órganos vitales. Por qué y para qué es bueno realizar la fangoterapia.
Sus propiedades curativas:
Básicamente, el
fango está compuesto por los minerales que hay en la tierra y en el
agua (hierro, magnesio, manganeso, azufre, zinc, fósforo y cobre;
oligoelementos y minerales geológicos -silicatos, feldespatos, cuarzo,
mica, etc.-) que a través de los siglos, y por restos fósiles de
animales y plantas que son arrastrados a la superficie por las aguas
profundas, le dan conformación.
El fango queda libre de
contaminación cuando se evapora el agua (las bacterias se desarrollan
con facilidad en la humedad). De esta manera, se logra conservar
intacta su riqueza, volviéndose más activo, concentrado y maximizando
todas sus aptitudes curativas.
La
acción curativa del mismo depende de las sustancias radiactivas
contenidas en las capas profundas de la tierra. No obstante, existen
arcillas superficiales de buena calidad, siempre y cuando estén libres
de agentes contaminantes. No se deben utilizar las que están inmediatas
a lugares de cultivos con abonos químicos, pesticidas, etc.
Por
su poder de absorción, en países donde hay serpientes y escorpiones,
para tales mordeduras o picaduras, se utiliza con éxito el barro. Al
aplicar el barro sobre la piel, penetran en el cuerpo sustancias útiles
y se eliminan toxinas, venenos y sustancias perturbadoras que pasan a
éste. El barro además de sacar lo malo de heridas, tumores, eczemas,
erupciones, etc., vitaliza los tejidos enfermos, los descongestiona y
normaliza la circulación de la sangre.
En definitiva, las
propiedades curativas del barro se caracterizan por su poder
refrescante, desinflamante, descongestivo, purificador, cicatrizante,
absorbente y calmante.
Sus activadores
Es bueno saber que
el fango no es utilizado solo, sino que se le agregan activadores, los
cuales son soluciones líquidas que potencian los efectos naturales de
éste. Entre ellos se puede encontrar a: activador humectante y
tonificante (contiene aceite de rosas, propilenglicol, glicerina y
extracto de hamamelis. éste tonifica, suaviza y humecta las pieles
descuidadas), activador aclarante de máculas (esta solución posee
peróxido de hidrógeno, ácido glicólico y aceite de rosas, la cual
reduce los signos de envejecimiento. Es aclarante, porque erradica
manchas causadas por el sol, la vejez, etc., y exfoliante natural
porque descama las células muertas).
También se encuentran el
activador antiseborreico y depurativo (el cual está compuesto por
extracto de malva, alcanfor, ácido bórico y aceite de rosas. éstos
tienen la tarea de purificar, desintoxicar y limpiar la piel de
impurezas, grasas, etc.) y el activador descongestivo y sedante (éste
está formado, en esencia, por diferentes extractos -manzanilla,
borraja, nogal y encina- más el agregado del aceite de eucalipto.
Tienen como finalidad: refrescar, descongestionar, sedar y bajar la
temperatura de la piel originado por factores climáticos o por
tensiones nerviosas). Existen varios tipos de activadores, pero éstos
son los principales.
En qué enfermedades se recomienda:
Debido
a las propiedades curativas, ya mencionadas, que tiene el barro, éste
es recomendable para ciertas enfermedades, como: reumatismos -tanto
articular como deformantes y crónicos-, inflamaciones de las
articulaciones, gota, dolores musculares, dolores nerviosos, úlceras,
fístulas, abscesos, lumbago, ácido úrico elevado, supuraciones, heridas
con pus, llagas, contusiones, golpes, enfermedades del hígado,
peritonitis crónica, ascitis, artritis, dolores de cabeza, eccema,
fracturas, hemorragias, heridas y cortes, herpes, infección de oído,
inflamaciones linfáticas, menstruación dolorosa, hematomas y golpes,
quemaduras, torceduras, etc.
Cuidados estéticos de la fangoterapia:
La
fangoterapia se puede utilizar para ciertas afecciones estéticas, como:
envejecimiento cutáneo, piel seca y deshidratada, limpieza profunda de
cutis, flaccidez en el busto. También es eficaz para el tratamiento de
manchas, drenaje linfático y pérdida del cabello. Y logra atenuar la
apariencia de la celulitis, el acné, piel rosácea, eczemas o soriasis.
Cómo es el tratamiento con fango:
Por
lo general, los tratamientos con fangos pueden ser realizados en forma
de mascarillas o aplicaciones faciales, en forma oclusiva o
suboclusiva, lo que depende de la afección a tratar. Las aplicaciones
de mascarillas, en general, son recomendadas dos veces por semana o
dependiendo del problema tratado. En el caso de los fangos que son
utilizados en forma oclusiva, para las patologías crónicas reumáticas,
se los puede realizar una vez por día y, en general, con temperaturas
que oscilan entre 35 y 38 grados, logrando así una vasodilatación local
que favorece la absorción mineral.
La fangoterapia, según demuestra
la experiencia, no tiene grandes contradicciones, salvo que no se debe
utilizar en heridas abiertas, no usar fangos muy calientes en procesos
agudos; por lo tanto, se aconseja que toda persona que quiera hacerse
este tipo de tratamiento sea, siempre, supervisado por un médico.
¿Qué es la Geoterapia?:
La
geoterapia se vale de la arcilla y del barro para mejorar la salud en
numerosas patologías. La arcilla, cuyo uso terapéutico se remonta a los
albores de la humanidad, posee diversas propiedades, entre las cuales
destacan su capacidad refrescante, antiinflamatoria y cicatrizante.
Puede administrarse tanto por vía interna, oralmente, como por vía
externa, mediante cataplasmas y compresas.
La tierra es nuestra casa
y junto con nosotros la de innumerables seres que vienen a la vida, con
los cuales formamos una cadena infinita e inagotable de vida. La tierra
nos sustenta como a sus hijos, nos da casa, abrigo, alimento, goce.
Todo se nutre de ella, todas las criaturas encuentran allí su alimento
y su hogar.
Podemos caminar con los pies descalzos, rodar, aplicarla
sobre nuestro cuerpo y también ingerirla, ella nos ayudará a
fortalecernos, a sanarnos. Sólo basta hacer la prueba a la que todos
estamos invitados ya que está al alcance de todos.
¿En qué se basa la Geoterapia?:
Las
arcillas, parafangos y barros destacan por su gran capacidad de
absorción de toxinas y por el aporte de minerales en grandes cantidades
con rapidez y eficacia.
Con el paso del tiempo el organismo humano
va perdiendo minerales y oligoelementos. La Fangoterapia resulta por
tanto una buena terapia de limpieza y salud y un complemento
fundamental de belleza ya utilizado en los tiempos bíblicos del Rey
Salomón, la Reina de Saba y Cleopatra. En el barro tenemos unidos
los dos agentes de la vida orgánica: tierra y agua. La unión de estos
dos agentes hace prosperar todo lo que posee germen de vida y destruye
y descompone la materia muerta para transformarla en elementos nuevos
de vida. La tierra curativa, tomada regularmente es el don
purificante, vivificante, compensador y curativo, propiedad esencial de
la naturaleza. Es un poderoso dinamógeno que restablece un equilibrio
estable, despertando la actividad de las glándulas deficientes. Detiene
los cultivos microbianos, los elimina, aumenta la actividad del
fermento que existe en las células y los productos de secreción del
organismo.
¿En qué nos puede ayudar la Geoterapia?:
Las
propiedades curativas del barro se basan en el poder regenerador,
refrescante, desinflamante, descongestionante, purificador,
cicatrizante, antiséptico, absorbente y calmante que posee la tierra. No
olvidemos que la tierra es un elemento vivo que transmite a nuestro
cuerpo sus propias energías ayudando a reactivar y estimular las
funciones naturales del mismo. Por lo tanto los baños son
revitalizantes aunque no haya una dolencia específica a tratar.
Origen e historia de la Geoterapia:
Todos
los pueblos a lo largo de la historia han empleado las propiedades de
la Arcilla, la Tierra y el Barro, como remedio natural para numerosas
dolencias. Antiguos documentos manifiestan que los Médicos Egipcios
utilizaban arcilla por vía interna contra las inflamaciones y las
ulceras; para tratar los dolores y deformaciones reumáticas aplicaban
los fangos calientes del Nilo, y los embalsamadores utilizaban la
arcilla para la momificación de los muertos. También los médicos
griegos y árabes conocían sus virtudes y la utilizaban.
La fuerza
curativa de la tierra o arcilla mojada fue redescubierta por Priessnitz
en el siglo XIX cuando observó a un ciervo herido de una pata
sumergirla frecuentemente en el barro y desde entonces hasta nuestros
días, pese a las diferencias de método o teorías, el elemento
fundamental de la Geoterapia, la Concepción Terapéutica de la Arcilla,
no ha dejado de acompañar al hombre.
Hoy las propiedades
terapéuticas de la arcilla han quedado demostradas de manera
fehaciente. No solo la emplean los naturópatas, sino que también la
medicina alopática oficial, la considera eficaz en ciertos
tratamientos, especialmente en afecciones pulmonares, reumáticas y
articulares.
Popularmente es usada por el hombre de campo para
aliviar en caso de picaduras de insectos. También los animales, por su
instinto, conocen sus propiedades y a ella recurren para curar sus
heridas.
Del polvo venimos, hacia el polvo vamos, y en el
fango nos deleitamos. La fangoterapia es un tratamiento que se realiza
a base de barro -arcilla o fango-, el cual es un material natural, sano
y terapéutico. Lo que tienen en común las distintas terapias con este
elemento es el restablecimiento de la normal actividad de los órganos
vitales.
Básicamente, el fango está
compuesto por los minerales que hay en la tierra y en el agua (hierro,
magnesio, manganeso, azufre, zinc, fósforo y cobre; oligoelementos y
minerales geológicos -silicatos, feldespatos, cuarzo, mica, etc.-) que
a través de los siglos, y por restos fósiles de animales y plantas que
son arrastrados a la superficie por las aguas profundas, le dan
conformación.
El fango, que puede proceder de terrenos
volcánicos, terrenos cercanos a manantiales de aguas minerales,
terrenos profundos o terrenos de grutas, etc., queda libre de
contaminación cuando se evapora el agua (las bacterias se desarrollan
con facilidad en la humedad). De esta manera, se logra conservar
intacta su riqueza, se vuelve más activo y concentrado, maximizando
todas sus aptitudes curativas.
El barro tiene propiedades
curativas capaces de extraer del interior y exterior delorganismo las
impurezas que lo perjudican. Pero además de sacar lo malo de heridas,
tumores, eczemas, erupciones, etc., vitaliza los tejidos enfermos, los
descongestiona y normaliza la circulación de la sangre. En definitiva,
sus propiedades curativas se caracterizan por su poder refrescante,
desinflamante, descongestivo, purificador, cicatrizante, absorbente y
calmante.
Vale aclarar que el fango no es utilizado solo, sino
que se le agregan activadores, los cuales son soluciones líquidas que
potencian los efectos naturales de éste. Entre ellos se pueden
encontrar éstos: activador humectante y tonificante (contiene aceite de
rosas, propilenglicol, glicerina y extracto de hamamelis. Éste
tonifica, suaviza y humecta las pieles descuidadas), activador
aclarante de máculas (esta solución posee peróxido de hidrógeno, ácido
glicólico y aceite de rosas, la cual reduce los signos de
envejecimiento. Es aclarante, porque erradica manchas causadas por el
sol, la vejez, etc., y exfoliante natural porque descama las células
muertas).
También se encuentran el activador antiseborreico y
depurativo (el cual está compuesto por extracto de malva, alcanfor,
ácido bórico y aceite de rosas. Éstos tienen la tarea de purificar,
desintoxicar y limpiar la piel de impurezas, grasas, etc.) y el
activador descongestivo y sedante (está formado por diferentes
extractos -manzanilla, borraja, nogal y encina- más el agregado del
aceite de eucalipto. Tienen como finalidad: refrescar, descongestionar,
sedar y bajar la temperatura de la piel originado por factores
climáticos o por tensiones nerviosas).
La fangoterapia se puede
utilizar para ciertas afecciones estéticas, como: envejecimiento
cutáneo, piel seca y deshidratada, limpieza profunda de cutis,
flaccidez en el busto. También es eficaz para el tratamiento de
manchas, drenaje linfático y pérdida del cabello. Y logra atenuar la
apariencia de la celulitis, el acné, piel rosácea, eczemas o soriasis.
Una maravilla que la mujer de hoy no se puede perder.
Nutricion de la piel:
El
lodo, rico en minerales, se emplea con fines estéticos y medicinales
desde épocas muy remotas, ya sea para eliminar imperfecciones en la
piel o para relajamiento corporal. Su uso recibe el nombre
fangoterapia, y cuenta con muchos adeptos debido a los resultados que
ofrece. ¡Conozca esta técnica y aproveche sus cualidades!
La
tierra es un elemento con múltiples bondades que proporciona al ser
humano la posibilidad de cultivar gran diversidad de plantas y criar
animales de todo tipo para su sustento; también es materia prima en la
elaboración de productos tan diversos como cerámica, ladrillos o
vidrio, de modo que en cualquier rincón de nuestra existencia podemos
encontrarla y darnos cuenta de que sin ella, simplemente, no podríamos
existir.
Empero, sus generosas virtudes no se detienen ahí, ya
que el hombre también ha encontrado que ciertos tipos de arcilla
mezclados con agua, y ocasionalmente con vegetales o algas, forman
distintos barros medicinales que permiten reforzar la salud de la piel,
su belleza y juventud. Todo este conocimiento ha permitido el
surgimiento y evolución de la fangoterapia, técnica muy en boga en
nuestros días gracias a su uso en centros de belleza y spas.
Hay
que decir que el uso del lodo no es nuevo, ya que hace por lo menos
cinco mil años los médicos egipcios lo aconsejaban para el tratamiento
de inflamaciones, heridas cutáneas y deformaciones reumáticas, e
incluso aprovechaban las propiedades antisépticas (elimina bacterias
que generan infecciones) de ciertas arcillas para embalsamar (preservar
de la putrefacción) el cuerpo de los muertos. Por su parte, el médico
griego Hipócrates utilizaba el fango para aliviar dolores abdominales y
reducir la inflamación generada por distintos padecimientos reumáticos,
siempre con éxito notable.
La clave está en los minerales:
Nuestra
piel es la barrera natural con que contamos para hacer frente a las
adversidades del exterior, por lo que, en gran medida, su buen estado
es responsable del bienestar general de todo el organismo. Las
agresiones que sufre diariamente son de diversa índole, pero a grandes
rasgos podemos clasificarlas en:
Ambientales. Es el caso de radiación ultravioleta proveniente del Sol, contaminación ambiental y clima.
Orgánicas. Entre éstas se cuentan el estrés, cambios hormonales y enfermedades.
Cosmetológicas.
Sobresalen el uso de productos de belleza que irritan la piel o que son
empleados en forma errónea (dormir sin retirar el maquillaje del rostro
es buen ejemplo).
Para que la piel sea librada de los embates de sus
enemigos deben seguirse medidas de higiene general, como baño diario y
limpieza de cutis todas las noches, pero también es de gran utilidad
proporcionarle elementos hidratantes y nutritivos que compensen la
pérdida de minerales y oligoelementos (metales que se encuentran en el
organismo en pequeñas cantidades, como silicio, níquel, cromo, litio,
molibdeno o selenio), hecho que puede deberse a pequeñas fallas en la
alimentación o a que la intensa rutina laboral y estrés disminuyen las
"reservas" de nutrientes de manera paulatina y casi imperceptible.
Es
precisamente aquí donde la fangoterapia puede desarrollar todo su
potencial en beneficio de salud y belleza, pues aunque la composición
del barro utilizado varía de acuerdo a las características de su lugar
de origen (lodo marino o proveniente de fuentes termales), todos tienen
como factor común aportar importante número de minerales fáciles de
asimilar por la piel del cuerpo o cutis, tales como hierro, calcio,
potasio, silicio, magnesio, plata o cobre, pero principalmente:
Azufre:
Es un elemento que favorece la pigmentación (coloración) de la piel; se
ha observado con frecuencia que la aparición de algunas manchas o un
bronceado deficiente se deben a bajos niveles de este elemento.
Silicio:
Fundamental en la elaboración de colágeno (sustancia que da firmeza y
estructura a la piel). La carencia de este metal produce estrías por
pérdida de elasticidad en los tejidos, así como arrugas y
envejecimiento prematuro.
Zinc: Es utilizado por el organismo,
junto a la vitamina A, en la regeneración del tejido cutáneo;
concretamente, ayuda a elaborar colágeno y elastina, que son
componentes que dan fortaleza y elasticidad a los tejidos de la
epidermis.
Selenio: Es un oligoelemento que actúa junto con las
vitaminas A y E como antioxidante, de modo que protege y ayuda a
mejorar el tejido celular, contrarresta con eficacia el envejecimiento
y ayuda a mejorar la circulación sanguínea en la piel.
El barro
obtenido de fuentes termales, cuyo origen se relaciona directamente con
zonas de moderada o antigua actividad volcánica, poseen las más altas
concentraciones de minerales. Se forman cuando las sales y algunos
elementos radioactivos son arrastrados de las entrañas de la Tierra
hacia la superficie por el flujo de agua caliente. La arcilla ahí
contenida acumula paulatinamente estos elementos junto con sustancias
de origen vegetal, como vitaminas y clorofila, creando complejas
combinaciones de gran valor para la piel.
Por su parte, el fango
marino se forma cuando las sales arrastradas por las aguas se asientan
en regiones donde el oleaje es poco violento, pero sobre todo donde hay
pronunciada acción de las mareas, que al subir o bajar favorecen que el
lecho acumule minerales. Este lodo también llega a poseer ricos
elementos, gracias a la acción de algas microscópicas con cualidades
limpiadoras y nutritivas (aportan proteínas y grasas).
Uso y fines terapéuticos:
Aunque
el fango puede aplicarse en el rostro u otras regiones del cuerpo a
través de distintos métodos y a diferentes temperaturas, lo más usual
es que la persona ingrese a una cabina acondicionada cuya temperatura
será inferior a 37° centígrados. En ella se recostará sobre una
camilla, donde un especialista procederá a la aplicación del barro
mediante masajes que estimulen la circulación sanguínea y favorezcan la
penetración de los principios activos.
Una vez terminado el
proceso se deja que la persona descanse durante 20 minutos o más, lo
que además permitirá que obtenga agradable efecto de relajación en
todos los músculos y articulaciones. Finalmente, el barro se retira
mediante esponja o ducha. Este procedimiento dura 1 ó 2 horas y puede
efectuarse de manera ocasional, digamos que una vez al mes; empero, en
casos severos se recomienda aplicar lodo curativo por lo menos una vez
a la semana.
Hay que subrayar que este procedimiento debe ser
realizado por un esteticista profesional especializado en fangoterapia,
ya que cada arcilla posee cualidades particulares y útiles en la
atención de determinado problema. Por ejemplo, hay mascarillas de gran
poder limpiador que son adecuadas para el tratamiento de acné, pero si
se aplican en un rostro que sufre resequedad pueden generar irritación
y resultados contraproducentes.
De este modo, se ofrecen arcillas que además de nutrir cumplen una función específica:
Antisépticas y desinfectantes. Se emplean en caso de picaduras de insectos o heridas leves.
Antiinflamatorias y relajantes. Muy útiles en dolor muscular, agotamiento y estrés excesivo.
Regenerantes.
Estimulan el funcionamiento de tejidos profundos y favorecen la perdida
de ácido úrico, por lo que se indican en problemas reumáticos.
Exfoliantes.
Útiles para eliminar tejidos deteriorados y estimular la reproducción
celular, por lo que se utilizan con fines estéticos e incluso para
atender problemas de psoriasis (lesiones en la piel de color rojo que
presentan inflamación y descamación).
Estimulantes
de la circulación. Con ellas se logra adecuada nutrición
de la epidermis en zonas donde falla la irrigación.
Limpiadoras.
Empleadas en la eliminación de exceso de grasa en el cutis, incluso en
pieles con los poros muy dilatados (abiertos)
Aunque hay quienes
aseguran que el fango es útil en tratamientos para reducir tallas o
para eliminar estrías y celulitis, lo cierto es que existen posiciones
encontradas al respecto y, lo que es más, pocos estudios y evidencias
que permitan aseverar o negar dichas hipótesis de manera definitiva.
En
lo que sí coinciden los especialistas es en que la fangoterapia tiene
mejores efectos cuando se combina con otras medidas para la piel, tales
como una dieta balanceada en la que se incluyan, principalmente,
frutas, verduras y adecuada cantidad de agua (2 litros al día).
Asimismo,
se sabe que la salud de la epidermis se beneficia con la realización
constante de una rutina de ejercicios, ya que así se eliminan toxinas
acumuladas en el cuerpo; algunas de las prácticas más adecuadas son
caminatas, trotar, andar en bicicleta o nadar. Recuerde que toda
disciplina física tiene mejores resultados cuando es supervisada por un
especialista.
Por último, considere a la fangoterapia una
alternativa real para mantener o perfeccionar el estado de su piel,
nutriéndola y limpiándola de manera inmejorable, gracias al trabajo del
mejor laboratorio que conocemos hasta la fecha: la naturaleza.
El fango termal se origina en las capas
poco profundas de la tierra, el barro se halla en combinación con aguas
provenientes de fértiles fuentes termales.
Básicamente el fango
está constituido por los minerales existentes en la tierra y el agua
(hierro, magnesio, manganeso, azufre, zinc, fósforo y cobre)
oligoelementos y minerales geológicos (silcatos, feldespatos, cuarzo,
mica, etc.) que a través de los siglos, y por restos fósiles de
animales y plantas que son arrastrados a la superficie por las aguas
profundas, le dan conformación.
Al evaporar el agua, el fango
queda libre de contaminación, ya que las bacterias se desarrollan
fácilmente en la humedad, logrando con esto conservar intacta su
riqueza, volviéndose más activo, concentrado, maximizando todas sus
aptitudes curativas. Es decir, con este proceso de deshidratación se
garantiza la pureza y el equilibrio de la composición, por no contener
ningún aditivo conservante, ni similares.
Propiedades:
Entre las propiedades terapéuticas dermo-cosméticas del fango termal, destacan:
Su acción desinflamatoria, calmante y su gran poder de absorción.
Actúa
como estimulante de la formación cutánea, depurando la
piel y favoreciendo la perdida del ácido úrico.
Favorece la reproducción celular.
Químicamente, posee sales minerales y oligoelementos que el organismo necesita.
Estimula la circulación.
Produce una hiperactivación orgánica.
Realiza un profundo pulido de la piel.
Actúa eliminando el exceso de grasa cutánea.
Cómo actúa: Su
función está dada principalmente por la absorción de minerales y
oligoelementos que a nivel celular aseguran el desarrollo optimo de los
procesos biológicos, relacionado con la salud, la belleza y el
equilibrio general del ser humano. Al ser un proceso natural activo y
cuya fórmula está balanceada por la naturaleza en sí misma, posee
asombrosas y verdaderas propiedades. Entre ellas se pueden contar:
Descongestivo.
Regenerativo.
Depurador.
Aclarante.
Desintoxicante.
Antiséptico.
Tonificante.
Hidratante.
Función de los activadores:
Los
activadores son soluciones líquidas que se agregan al fango para
potenciar sus efectos naturales. Existen varios, pero básicamente son
cuatro.
Activador humectante y tonificante: contiene aceite de
rosas, propilenglicol, glicerina y extracto de hamamelis y tiene como
finalidad tonificar, suavizar y humectar las pieles descuidadas. Activador
aclarante de máculas: esta solución posee peróxido de hidrógeno, ácido
glicólico y aceite de rosas, la cual reduce los signos de
envejecimiento. Es aclarante (erradica manchas causadas por el sol, la
vejez, etc.) y exfoliante natural (descama las células muertas). Activador
antiseborreico y depurativo: compuesto por extracto de malva, alcanfor,
ácido bórico y aceite de rosas, con la tarea purificante,
desintoxicante y antiseborreico, es decir limpiar la piel de impurezas,
grasas y demás particularidades propias de cada persona. Activador
descongestivo y sedante: formado esencialmente por diferentes extractos
(manzanilla, borraja, nogal y encina) más el agregado del aceite de
eucalipto, que llevan a cabo la función de refrescar, descongestionar y
sedar, o sea relajar, y bajar la temperatura de la piel originado por
factores climáticos o por tensiones nerviosas. Cómo puede ayudar
la fangoterapia a mejorar la ansiedad y el insomnio. No existe todavía
una clara documentación científica sobre el hecho, sin embargo la
experiencia cotidiana demuestra que hay una acción positiva producida
por la fangoterapia ya que al terminar el ciclo el paciente a pesar de
acusar un cierto grado de cansancio, siente un bienestar físico y del
comportamiento con reducción de la ansiedad, angustia y el insomnio.
En 1946 se descubre en el cerebro la presencia de monáminas. En
1956 la serotonina y las catecolaminas son identificadas como los
principales neurotransmisores y en los mismos tiempos se descubre que
la reserpina (con lo que se trataba a los hipertensos, acaba con las
reservas de catecolaminas en el organismo). Después de estos
descubrimientos las hipótesis actuales indican que en los estados
depresivos existe una deficiencia funcional central de las
catecolaminas, especialmente en noradrenalina y serotonina como
disfunción entre los dos sistemas.
En estos últimos años se formuló una nueva teoría molecular sobre la depresión:
“Los
receptores post-sinápticos noradrenérgicos y serotoninérgicos tienen
una liberación reducida del neurotransmisor”. La acción de los
antidepresivos, típicos y atípicos, se explicaría con una acción sobre
los receptores mimos, haciendo disminuir el número y devolviendo el
organismo a un nuevo equilibrio receptivo. Teoría que podría
tenerse presente para considerar una acción crenoterápica desarrollada
directamente a nivel celular. Sobre la base de la capacidad de
adaptación no parece ser aventurado pensar que un tratamiento termal
pueda influenciar benéficamente al paciente al equilibrar las
diferentes células, incluyendo las nerviosas, economizando endorfinas,
las catecolaminas y sus receptores post-sinápticos.
Como funciona el epidermiss:
La
piel está formada por tres capas. La más superficial se denomina
epidermis, la capa media dermis, y la capa profunda hipodermis. La capa
más externa conocida como epidermis, esta cubierta de queratina, una
proteína firme llamada cornea. Las células muertas son eliminadas de la
superficie de la piel y son reemplazadas por células nuevas que
provienen de la base de la epidermis. Esta en constante cambio y
descampa sin que se note cada 28 días. Esta zona también produce el
pigmento de la piel melanina. La epidermis consta de una serie
de estratos (desde dentro hacia fuera), la capa basal formada por una
sola capa de células con actividad mitótica y desde la cual van
ascendiendo las células de los restantes extractos, el estrato espinoso
o mucoso con células poliédricas, que presentan prolongaciones
citoplasmáticas a modo de espina; el estrato granuloso, con una o dos
capas de células aplanadas con gránulos de lípidos, el estrato lucido
con células anucteadas y estrato corneo, formado como antes se dijo por
células muertas, aplanadas queratinizadas que se van desprendiendo en
forma de pequeñas laminas.
Debajo de la epidermis esta la dermis
que contiene folículos pilosos, glándulas sebaceas y sudoríparas,
terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.
Esta matriz
extracelular contiene colágeno y elastina, dos proteínas escenciales
que cumplen la función de sostén de la piel, contribuyen a dar
elasticidad y resistencia. En la matriz extracelular, los
polipéptidos de tropo elastina, que son los precursores de la elastina,
están covalentemente entrecruzados por la acción de la lisioxidasa,
enzima que requiere el aporte de cobre. Sin la presencia de este
elemento las fibras elásticas disminuyen y se fragmentan rápidamente,
produciendo un bloqueo enzimático. Este juega también un papel
fundamental en la producción de moléculas de colágeno. Cuando la dermis
se deteriora, la piel se afloja y arruga, la elasticidad se pierde.
Finalmente,
la capa mas profunda la hipodermis que contiene tejidos grasos y
capilares. Actúa como amortiguador de golpes, aislante térmico y como
reservorio de nutrientes.
El fango termal favorece la
regeneración de la epidermis (la acción del Cobalto barre sin agredir
“todas las células muertas”), nutre cada una de las células de la
dermis, aportándoles todos los minerales y oligoelementos esenciales
para su regeneración y nutrición. En otras palabras, el fango termal
hace que la piel se conserve “saludable y joven” desde “adentro”.
Fangoterapia: usos y aplicaciones terapéuticas del fango termal
Entre las propiedades terapéuticas y desmato-cosmetologiítas del fango termal, se destacan:
Su acción desinflamatoria, calmante y gran poder de absorción. Actúa
como estimulante de la formación cutánea, no solo depurando y sanando
la piel, sino incluso favoreciendo la expulsión del ácido úrico.
Favorece la reproducción celular.
Químicamente posee sales minerales y oligoelementos que el organismo necesita.
Estimula poderosamente la circulación. Actúa como reconstituyente de los tejidos.
Produce una hiperactivacion orgánica.
Realiza un profundo pulido en la piel.
Actúa
intensamente en las pieles que tienen los poros muy dilatados, como
inigualable astringente, eliminando el exceso de grasitud y sellando
los poros.
Fangoterapia: aplicaciones estéticas del fango termal:
Envejecimiento
cutáneo – piel seca y deshidratada- manchas y melasmas- anti-acne-
limpieza profunda de cutis- celulitis-derrames varicosos- drenaje
linfático-perdida del cabello-alopecias leves y medianas.
¿Cómo es posible que un mismo producto sirva como peeling, disminuya el acne, y sea agente antiarrugas?:
Simplemente
por la acción de los oligoelementos que lo componen. En el caso del
acne es donde puede verse la acción antimicrobiana, antiséptica y
descongestiva del fango termal y su poder astringente y secante,
gracias a la acción del azufre coloidal.
En el caso de las
arrugas, la piel sufre un proceso degenerativo, el fango termal posee
propiedades revitalizantes, ya que sus componentes son activos,
proporcionando Magnesio, Cobre; Zinc y Silicio(contiene una verdadera
maceración milenaria de este elemento que data de la era terciaria,
imposible de encontrar en otro fango. Todos estos elementos bloquean el
proceso de envejecimiento de las células, revitalizándolas,
fortaleciendo la tensión de la piel (actúa como mascara tensora) y de
los delicados músculos de la cara, eliminando flacidez y brindando un
aspecto juvenil. La juventud también se manifiesta en el cuerpo:
estrías, celulitis y flacidez son un claro síntoma de que los tejidos
van perdiendo fuerza.
Las bases de la fangoterapia:
Dentro
de las terapias naturales la fangoterapia o terapia del barro es una
técnica milenaria que consiste en la aplicación de barros, lodos o
fangos mezclados con agua, con fines terapéuticos y estéticos. El uso
de esta técnica se remonta a la época de los egipcios, griegos y
romanos que ya aplicaban barros y fangos para tratar diversas
dolencias. Estas civilizaciones consideraban que la tierra es un
elemento vivo, y por lo tanto transmite a nuestro cuerpo sus
propias energías, ayudando a reactivar y estimular las funciones
naturales del mismo. El poder de transmisión de los fangos, lodos o
barros, bien sea en frío o en caliente, traspasa el fenómeno osmótico,
proporcionando a la piel y la sangre todos los principios activos de
los minerales y oligoelementos necesarios para reestablecer el
metabolismo y el equilibrio natural. Los fangos están formados por agua
y minerales existentes en la tierra hierro, azufre, magnesio,
manganeso, calcio, zinc, fósforo, cobre, oligoelementos y minerales
geológicos como feldespato, micra, cuarzo, silicatos, etc. Cuando se
evapora el agua, el fango queda exento de contaminación, ya que la
humedad favorece el desarrollo de bacterias, al conservar todas sus
propiedades es más concentrado y por lo tanto resulta más activo.
Tipos de fangos: Los
fangos pueden ser naturales, aquellos que se encuentran en la
naturaleza sin ninguna modificación o enriquecimiento, o bien
artificiales, que se enriquecen mediante procedimientos especiales. Las
arcillas más utilizadas para tratamientos terapéuticos y estéticos son
las enriquecidas con sílice, ya que absorben el agua con facilidad y
son más plásticas. Existen varios tipos de barros, fangos o lodos en
función de su procedencia.
-El fango termal esta compuesto por
arcillas y agua termal de distinta composición. Se utiliza mucho en
estética ya que resulta muy eficaz en la lucha contra las arrugas, pues
proporciona magnesio, cobre y zinc (productores de colágeno y elastina)
y silicio. Retrasa el envejecimiento de las células, actúa contra la
celulitis, la flacidez y las estrías.
-El fango marino
contiene sales arrastradas por las aguas y depositadas en zonas donde
el oleaje es suave, pero con acción de mareas. Este fango es muy rico,
pues también lleva algas microscópicas con propiedades nutritivas y
limpiadoras. Tiene mayor capacidad de absorción de agua lo que le da
más plasticidad y por lo tanto resulta más fácil de aplicar en forma de
emplastos.
-Los fangos volcánicos, conocidos por su
característico color verde, están formados por lava volcánica mezclada
con agua termal. Favorecen la regeneración de la epidermis nutriéndola
y aportándola todos los oligoelementos necesarios. -Los limos están
compuestos de agua de mar o dulce y lodos del fondo de lagos y lagunas.
-El fango de ocre es un lodo natural extraído de los depósitos
de aguas ferruginosas, lo que le proporciona el color ocre
característico. Es muy utilizado en casos de problemas de las
articulaciones y fracturas.
-Las turbas tienen un alto
contenido en minerales debido al lento proceso de transformación de los
organismos vegetales que las componen.
Fangoterapia o Geoterapia? Arcillas, una terapia milenaria:
El
uso de arcillas, barros, lodos marinos, fangos volcánicos o
termales es una técnica médica comúnmente llamada
fangoterapia. En realidad su nombre correcto es "Geoterapia" (curación por la tierra). La
utilización de la arcilla o tierra se remonta a miles de años de
muestra era. Antiguos documentos manifiestan que médicos egipcios
utilizaban esta tierra medicinal contra inflamaciones y aplicaban los
fangos calientes del Nilo para tratar enfermedades reumáticas. Por sus
propiedades antisépticas también la utilizaban los
embalsamadores.Griegos,romanos, árabes y pueblos civilizados de Oriente
hicieron uso de ella. En épocas mas cercanas nuestros aborígenes
curaban con emplastos de barro ciertas enfermedades, fiebres, las
heridas y picaduras de insectos. La arcilla tiene propiedades
curativas capaces de extraer del interior y exterior de nuestro
organismo impurezas y toxinas que lo lesionan. Tienen una energía
muy particular porque en ellas se encuentran los cuatro elementos
(agua, tierra, aire y fuego). Poseen acumulación de energía magnética,
eléctrica y solar. Esa acción radiactiva y la carga electromagnética le
otorgan una poderosa acción de drenaje. Las impurezas de los tejidos
son captadas, neutralizadas, drenadas y eliminadas en los líquidos
orgánicos (sangre, linfa, bilis). Actúa como un imán, atrayendo
todas las toxinas y sustancias nocivas, produce un intercambio de
líquidos intercelulares a través de la piel, las dirige hacia la parte
de entrada (o sea donde se coloca la arcilla) y a la vez es un
catalizador de minerales, oligoelementos y otras substancias,
llevándolos hacia el interior de los tejidos.
La arcilla de uso
terapéutico y cosmético es extraída de un terreno no contaminado, pués
se puede consumir para uso interno, en lo posible deben ser autóctonas.
Alexis Carrel, médico Premio Nobel de Medicina en 1912 decía:
"Nuestro organismo y sus cualidades fisiológicas y mentales están
influenciados de la constitución geológica del país en que vivimos".
Carrel recomendó la utilización de la tierra autóctona puesto que
contiene los minerales carentes en nuestro organismo.
Color de la arcilla:
La
arcilla puede ser de color rosa, verde, marrón, blanco, azul, gris,
etc.; su color varía según las características del terreno y de acuerdo
a la cantidad y las distintas calidades de minerales que contenga. Una
arcilla verde debe su color al cobre y al selenio que contiene, la rosa
o roja al hierro, etc.
Componentes:
Un 80% está compuesto en
distintas proporciones de:hierro, calcio, sílice, cobre, magnesio,
yodo, cloro, sodio, potasio, zinc, azufre, etc. Y entre un 4% y15%
aproximadamente de oro, plata, cobalto y litio.
Uso en estética:
Cuando
los minerales y oligoelementos que contiene penetran en la dermis,
nutren y enriquecen la piel sin tener contraindicaciones. Los
oligoelementos como cobre, selenio y zinc, actúan a nivel de los
fibroblastos estimulando la producción de fibras de colágeno. También
tienen propiedades remineralizantes ante problemas musculares,
articulares y enfermedades óseas (artrosis, osteoporosis y enfermedades
reumáticas en general). Poseen efectos: revitalizante, adelgazante y
absorbente. La arcilla terapéutica para uso externo puede emplearse en:
Emplastos- Cataplasmas- Vendajes- Fricciones- Baño de arcilla-
Enterramiento- Gargarismos-Buches.
Acciones en los tratamientos:
Depurativa
y desintoxicante de tejidos: ayuda absorber el tejido graso, potencia
el efecto del drenaje linfático, activa el sistema circulatorio y
linfático. Ideal además, para várices y celulitis. Exfoliante: Favorece
la absorción de principios activos que se aplicarán posteriormente.
Aclarante:
La acción de los minerales como sodio, potasio y azufre degradan las
moléculas de melanina que pudieran producir manchas hipercrómicas.
Cicatrizante: El silicato de aluminio favorece la regeneración celular, permite curar heridas y úlceras.
Estética:
Mejora el aspecto de la piel produciendo un peeling natural, oxigena,
estimula la circulación sanguínea, elimina toxinas, fortalece tejidos,
su acción antimicrobiana y antiséptica es ideal para acné y alopecias.
Es regeneradora celular y antiinflamatoria.
Para que sirve el tratamiento de fangoterapia:
Para
el Hígado y sus trastornos; el Sistema Circulatorio; Corazón; Riñones;
Várices; Sistema Digestivo y Excretor; Estreñimiento; Sistema
Respiratorio; Asma; Sistema Nervioso; Stress; Columna Vertebral;
Lumbago; Ciática; Cansancio; Anemia; Desmineralización; Dolencias
Femeninas; Piel; Enfermedades infantiles; Adelgazamiento; Cáncer;
Primeros Auxilios; quemaduras; heridas; esguinces; escaras; como talco;
para beber; lavado de dientes; gárgaras; lavado de genitales; enemas;
masajes; máscara facial; granos; acné; animales y plantas.
Proopiedades:
Absorbente de toxinas, bacterias y gases.
Adsorbente de liquidos, sangre, agua, linfa, bilis.
Antiinflamatorias
- Antisépticas – Antiulcerosas – Antitumorales – Antirradioactivas –
Termodinámicas – Purifica la Sangre – Cicatrizante.
Absorbente:
La Arcilla está compuesta por particulas microscópicas (1 ó 2 milésimas
de milimetros), tiene la capacidad de atraer y absorber los elementos
tóxicos e inútiles y de estimular la evacuación. La Arcilla es
particularmente rica en ciertas Diostasas y Enzimas que no se destruyen
a sí mismas al actuar. Algunas de estas Diostasas, las Oxidasas, tienen
la capacidad de fijar el oxígeno libre, lo cual explica la acción de
Purificación y enriquecimiento en la Sangre. La Arcilla es un
catalizador que favorece las transformaciones y operaciones de
síntesis, permitiendo así un uso mas adecuado de los elementos
absorbidos. La Arcilla actúa con sabiduría, se dirige al punto
débil. En la piel, por ejemplo, estimula la función cutánea, depura y
sana, incluso expulsa el ácido úrico, tiene el poder de atraer,
absorber y estimular la evacuación de elementos tóxicos e inútiles.
Purifica el sangre: (uso interno) Contribuye a la neutralización de los
desechos Nitrogenados y a la eliminación de los ácidos. Favorece un PH
adecuado en la sangre, ligeramente Alcalino. Tiene una acción
reconstituyente sobre los glóbulos rojos; después de beber Arcilla se
experimenta un aumento del número de glóbulos rojos.
Antiradioactiva:
Estimula o absorbe un exceso de Radioactividad, es decir, estimula una
deficiencia o absorbe un exceso de Radioactividad. En un organismo que
ha sido sometido y aún conserva las radiaciones del Radio o de
cualquier otra fuente radioactiva intensa, la Radioactividad primero se
ve aumentada y luego es absorbida. Puede proteger el organismo que ha sido expuesto a radiaciones atómicas. La
Arcilla seca absorbe la radioactividad. La acción radioactiva transmite
al organismo una fuerza extraordinaria y contribuye a reconstruir el
potencial vital mediante la liberación de la energía latente. En un
tratamiento de Radioterapia, la aplicación de arcilla entre sesión y
sesión facilita la aceptación del mismo y evita las quemaduras
cutáneas. Puede suceder que al aplicarse sobre un organismo que nunca
ha sido sometido a irradiación, la arcilla sea mal tolerada y produzca
un estado de excitación, pero se puede aceptarla lenta y
progresivamente, o también se puede cambiar la clase de arcilla. Tiene
una atracción eléctrica Negativa para todas las partículas cargadas
positivamente. En el organismo, la mayor parte de los productos tóxicos
está cargado positivamente, y estas toxinas se dirigen
irresistiblemente hacia la arcilla.
Antiulcerosa: Tiene una acción antiinflamatoria y cicatrizante debido al silicato de aluminio. También
tiene una acción absorbente sobre las toxinas y bacterias del tubo
digestivo, tiene una acción hemostática (activa la coagulación de la
sangre), ayuda mucho (usándola con precaución) en la gastritis, úlcera
gástrica o duodenal, cuando la enfermedad no es grave.
Antiseptica:
La arcilla actúa con discernimiento, obstaculiza la proliferación de
microbios o bacterias patógenas, es decir, de los elementos parásitos,
favoreciendo al mismo tiempo la reconstitución celular sana. La arcilla
libra a los elementos sanos, activando su acción benéfica y destruye
los agentes patógenos, va hacia donde está el mal y trabaja con
verdadera selección, ella está libre de cualquier germen patógeno.
Antiartrosica: Produce una acción sedante. Calma. Se pone caliente. Tiene
una acción vascular, el calor penetra en la articulación fría, mal
irrigada, se calienta, se nutre y se drena mejor. Favorece el aporte de
Oligoelementos necesarios para la restauración de los cartílagos. La
arcilla caliente tiene una acción muy poderosa sobre el Reumatismo.
Atención:
No poner caliente en reumatismos inflamados e infecciosos, se aconseja
poner la arcilla Fría, según la tolerancia.
Modos de uso: Externo e Interno
Externo:
Directo sobre el cuerpo, Cataplasma o Emplasto, Compresa, Máscara
facial, Primeros Auxilios, Talco, por ejemplo para escaras, Baño de
pies, Masajes, Animales y Plantas.
Interno: Para beber, Lavado de genitales, Enemas, Gárgaras, dientes...
Preparacion: No usar recipiente ni cuchara de metal.
Utilizar cuchara de madera.
La arcilla se utiliza una sola vez y se la tira, no se la puede volver a usar.
No se la puede calentar directamente al fuego, conviene a baño maría.
Para limpiar la arcilla, usar solo Agua, ni jabón, ni alcohol, ni colonia.
Cuanto
más expuesta esté al sol o al aire, más activa será, pues tiene la
propiedad de absorber y almacenar la energía de otros elementos, sobre
todo del sol.
Sus partículas infinitesimalmente pequeñas son
condensadores capaces de liberar la energía retenida mediante la
atracción de un polo opuesto.
Atrae el magnetismo del sol en cuanto queda expuesta a su luz.
Conviene guardarla en lugares obscuros.
También
es conveniente preceder el tratamiento de la arcilla con infusiones de
hierbas y una alimentación de verduras y frutas.
Como se prepara:
1) Colocar la arcilla en un recipiente hondo.
2) Poner Agua, fría, tibia o caliente sin hervir, hasta un centímetro arriba.
3)
Dejar reposar una hora o más sin tocar, se disuelve sola,
moverla lo menos posible, debe ser una pasta lisa, sin grumos.
Tiempo y ritmo de la aplicación:
La
duración y frecuencia depende del caso que se está
tratando, de la
gravedad y extensión de la dolencia, del temperamento del
paciente, de
sus reacciones a la arcilla, de la superficie a tratar... La
aplicación puede durar entre una hora y toda la noche.
Cuándo
es un órgano profundo como el hígado, riñones,
estómago..., debe haber
un mínimo de una 1 a 4 hs. ¡Atención: debe
espaciarse, 1 h. antes de la
comida ó 2 hs. después! Si está en cama o
inactivo, 2 veces por día si la acepta sin fatiga ni reacciones.
En
úlcera o abcesos purulentos conviene cambiar las cataplasmas a
cada
hora, día y noche, hasta que termine de supurar. Por la noche,
compresa
de agua arcillosa, cambiarla 1 ó 2 veces. Finalmente cuando los
tejidos
comienzan a recuperarse, aplicar cataplasmas cada 2 hs. cubierta con
una tela seca. Atención: hay que tener en cuenta el estado del
paciente, la estación del año, y el clima. No conviene
poner sobre dos
órganos importantes simultáneamente, pues la arcilla
produce reacciones
y libera mucha energía. No interrumpir de repente el
tratamiento,
conviene ir espaciándolo progresivamente.
Temperatura: fría, tibia o caliente.
Frio:
Para fiebre, inflamación, congestión o un lugar de alto calor natural,
por ejemplo: el abdomen superior. Unos minutos después debe estar
templado, tibio, pero si se mantiene la sensación de frío hay que
retirarla, en cuanto se calienta, a veces al cabo de 5 minutos hay que
cambiarla por otra nueva. La arcilla fría produce calor! Cuando
se aplica sobre una zona de fiebre o muy caliente hay que retirarla
antes de que se caliente. Cuando se trate de un órgano u organismo
agotado o debilitado conviene comenzar con aplicaciones frías, pero
inmediatamente seguidas de otras calientes. Atención: en personas
débiles, exhaustas o de que haya una desagradable sensación de frío, o
en caso de que la arcilla no se caliente, colocar una bolsa de agua
caliente cerca de la cataplasma. La temperatura del cuerpo debe
elevarse lentamente, el tratamiento frío solo resulta beneficioso
cuando provoca una reacción en el organismo que produce calor. La
frialdad no es lo que cura! No poner frío cuando hay menstruación en la
pelvis o abdomen inferior, tampoco en articulaciones doloridas, reuma,
en pulmones, bronquios. El frío no sirve únicamente para contrarrestar
un calor excesivo sino también sirve para calentar. El recalentamiento
es la muestra de que los intercambios se hacen bien, una vez caliente
la cataplasma debe ser reemplazada para que los intercambios se vuelvan
a efectuar.
Caliente:
Para revitalizar un órgano deficiente usar caliente o tibio. Para
reconstituir huesos, columna vertebral, pulmones, hígado, riñones
y vesícula.
En
determinadas enfermedades, especialmente en las de vejiga y ovarios, la
aplicación de arcilla fría sobre el bajo vientre puede resultar
contraproducente y dar lugar a la aparición de cólicos y otros
trastornos. Aquí se aplica caliente o tibia. ¡Si hay emnstruacion no aplicar arcilla fria (salvo si hay fiebre)!
Preaucaciones: A toda acción hay una reacción. La arcilla no es un curalotodo milagroso.
Antes
de usar conviene saber algunas cosas, ya que trabaja igual que la
Homeopatía o la Acupuntura, pues al principio puede producir un aumento
del síntoma o dolor... pero es aparente, se debe a la depuración del
organismo. Conviene comenzar lentamente y con poca cantidad. La arcilla
ejerce sus efectos beneficiosos gracias a su poderosa acción de drenaje
y a que atrae a todas las substancias de radiación negativa. Por
eso todas las toxinas del organismo se dirigen a la parte tratada, por
esto vuelvo a repetir que al comienzo del tratamiento se puede producir
una especie de recrudecimiento de la dolencia, pero es aparente y no
real... pues se debe a la depuración, la limpieza de la parte tratada. Atención:
al paciente, antes, hay que informarle bien de que se pueden producir
reacciones desagradables, pero no hay que tener miedo a las reacciones
pues son una señal de que organismo está respondiendo; claro que las
reacciones violentas, de manera intensa o repentina, no son buenas y
hay que atemperar o cambiar el tratamiento. Se puede sustituir la
arcilla por salvado de trigo o repollo. Si hay mala reacción,
dolor, nerviosismo, picores, sensación de frío o manchas rojas,
entonces hay que interrumpir. La causa es que la arcilla atrae hacia la
superficie las sustancias ácidas que fluyen desde regiones internas y
atraviesan los tejidos. Esto se calma con una pomada de agua tibia más
arcilla. Conviene recordar que como la arcilla es muy absorbente, al
principio conviene comenzar lentamente con poca cantidad y luego ir
aumentando paulatinamente hasta llegar a 2 cm. de espesor.
Contadiciones: Cuidado
en úlceras o heridas grandes con supuración, pues la arcilla provoca al
principio el aumento del tamaño, se trata de un drenaje profundo y
luego viene la curación. En estos casos graves no conviene poner
la arcilla directamente en ese lugar sino que hay que trabajar a la
distancia, en los puntos reflejos, por ejemplo: los pies, es el método
de la Revulsión. Lo mismo en caso de grandes várices, aquí conviene al
principio poner algo más suave que reemplace a la arcilla, por ejemplo:
Salvado más repollo más cebolla.
Aditivos - complementos: Sal marina, aceite de oliva, ajo, cebolla, vinagre de manzana o limón, repollo, algas, hierbas, limón...
Que es el celulitis?:
Antes
de presentar las causas y efectos de la formación de celulitis, será
util repasar lo que ya sabemos sobre la piel y el tejido adiposo o
hipodermis. La capa más externa de la piel es la Epidermis, que
normalmente no excede los 0.2 mm de grosor y está formada por células
epiteliales o keratinoaltos. También se encuentran en esta capa los
melancocitos, celulas segregadoras de pigmento que protege a la piel de
los rayos ultravioleta. La dermis está por debajo, con un grosor de 2
mm, y protege al cuerpo de agresiones mecánicas, actúa como una reserva
de agua, y es importante en la regulación térmica y la recepción
sensorial. Sus células más características son los fibroblastos, que
elaboran los restantes componentes, tales como las fibras de Colágeno y
Elastina. Entre la dermis y la masa muscular hay una red fibrosa
de tejido conectivo llamada hipodermis. La hipodermis está inmersa en
una substancia amorfa (Proteoglicanos), formando una matriz-gel que
limita la circulación de fluidos. Esto permite que el líquido
intersticial del tejido normal permanezca relativamente estable. Los
adipocitos están ubicados en la red fibrosa de tejido conectivo. Son
responsables de almacenar triglicéridos y su subsecuente degradación en
ácidos grasos libres y glicerol, la lipolisis. La excesiva carga de
triglicéridos provoca una acumulación anormal de masa adipocítica:
“depósito local de grasa concentrada”. Cuando éstos comprimen los
tejidos adyacentes, se reduce la microcirculación venosa y linfática, y
la permeabilidad capilar se incrementa. La celulitis se forma en
las mujeres antes que en los hombres debido a una diferencia inherente
en la estructura del tejido conectivo. Los hombres tienen un tejido
conectivo más difuso, mientras que en las mujeres la estructura
subcutánea forma una construcción casi tipo matriz entre la dermis y la
hipodermis, con pequeñas hebras paralelas que unen la piel a la
estructura inferior. Tales depósitos de grasa pueden aparecer aún en
personas de peso normal y apariencia delgada, sobre todo en los muslos
y caderas. Celulitis es la palabra utilizada para describir a los
dolorosos nódulos que aparecen en el tejido conectivo dérmico, y que
causan la peculiar ondulación de la piel conocida como “piel de
naranja”. Los muslos son el sector más susceptible a la celulitis, y es
el área que atacan la mayoría de los tratamientos anti-celulíticos.
Los
primeros pasos en la formación de la celulitis son invisibles, ya que
ocurren a nivel celular y molecular. El primer estadío es el deterioro
dérmico. Se rompe la integridad de los vasos sanguíneos y la región
dérmica superior muestra una pérdida de redes capilares. Las células
grasas se hinchan con lípidos, usualmente aumentando a dos o tres veces
su tamaño original y adosándose unas a otras. Se retiene un exceso de
fluidos en la región dérmica y subdérmica. La acumulación de fluidos se
debe usualmente a la rotura capilar, aunque no está claro, es una causa
o un efecto de la distorsión del metabolismo de las grasas. Este
tipo de celulitis se denomina Celulitis Compacta. Además, dado que la
celulitis ocurre sólo en determinadas zonas del cuerpo y es mucho más
pronunciada en las mujeres que en los hombres, es posible que la
secreción hormonal influya en esta etapa. En el segundo estadío
del desarrollo de la celulitis, el tejido a nivel subdérmico y dérmico
se ha deteriorado más pronunciadamente. Algunas áreas tienen una fuerte
reducción del flujo sanguíneo, y los adipocitos se han agrandado a
causa de su alto contenido de grasa, amontonándose en la trama fibrosa
del tejido conectivo. Esto empeora el problema micro-circulatorio,
afecta el flujo linfático y sanguíneo, causa retención de fluidos en
los espacios intersticiales y modifica la permeabilidad de los
capilares venosos y linfáticos. En esta etapa los adipocitos lentamente
dejan de regular y transformar los lípidos y otros nutrientes. Este
ciclo acelera la formación de nódulos. El efecto de “piel de naranja”
se visualiza fácilmente. Este tipo de celulitis se diagnostica como
Celulitis blanda. El estadío final de la celulitis está marcado
por nódulos duros, o edemas en la región dérmica, compuestos de grasas
y células grasas rodeadas por una dura capa de proteína reticular. Esto
se conoce como Celulitis edematosa. En consecuencia, la formación de
celulitis puede atribuirse a las siguientes razones:
a)Factores hereditarios
b)Disfunciones hormonales
c)Problemas de circulación venosa o linfática
d)Debilidad del tejido conectivo
e)Envejecimiento prematuro de la piel
f)Malos hábitos (nutrición insuficiente, alcohol, posturas)
Mascarilla en la cara: Si
el problema es el acné o la piel grasa, también puedes aplicarte una
mascarilla de arcilla para evitar o mejorar estos problemas. Antes de
ponerla tienes que tener el rostro perfectamente limpio, a ser posible,
realiza una limpieza facial y después, una exfoliación para que el
producto penetre mejor en los poros. Una vez que tengas la
cara limpia, aplica la mascarilla de barro o arcilla en una capa fina y
uniforme. Puedes, incluso, aplicarla en el cuello. El tiempo que debe
permanecer en el rostro depende de cuanto le cueste secar. Poco a poco
irás viendo cómo cambia el color mientras se seca. Probablemente
sientas una pequeña tensión hasta que te la quites. Para
retirarla es necesaria una pequeña esponja que arrastre bien el
producto y agua fría o tibia. Cuando hayas acabado sentirás la piel muy
suave y el rostro relajado. El barro, sin duda, es un buen aliado de la
belleza. Pruébalo y verás la mejoría de manera instantánea. El barro cura y embellece.
Используются технологии
uCoz